Tamaño del font
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
ITSM
  • Iniciar sesión (ingresar)
Saltar al contenido principal

SEMESTRE 07

  1. Inicio
  2. Cursos
  3. INGENIERÍA CIVIL
  4. SEMESTRE 07
  • 1 (actual)
  • 2
  • 3
  • » Siguiente
2253 VIAS TERRESTRES  I
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXHUMBERTO RINCON RINCON
SEMESTRE 07

2253 VIAS TERRESTRES I

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Civil, los conocimientos necesarios sobre los factores y elementos que intervienen en la planificación, diseño y construcción de infraestructura de vías terrestres así como otros aspectos relacionados con ésta disciplina, considerando su explotación y conservación desarrollando su capacidad para realizar los estudios de Ingeniería, para los diversos Proyectos Geométricos de las vías terrestres, y sienta las bases para el desarrollo de estas obras que son muy características para el Ingeniero Civil.
La asignatura consiste en proporcionar al estudiante todos los elementos necesarios, para que, bajo la supervisión del docente especializado, desarrolle de principio a fin el proyecto geométrico de una vía de comunicación.

2253 TUTORIA 1907
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXABRAHAM LINCOLN MARTÍNEZ RUIZ
SEMESTRE 07

2253 TUTORIA 1907

Analizar con los estudiantes las etapas de la vida profesional y su relación con el desarrollo personal considerando los diferentes aspectos en la vida de la persona.

2253 ABASTECIMIENTO DE AGUA
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXJORGE LUIS FELIX PEREZ
SEMESTRE 07

2253 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Civil la capacidad para planear y diseñar sistemas de abastecimiento de agua potable en zonas urbanas y rurales de acuerdo con la normatividad vigente y dentro de un marco de desarrollo sustentable.

Esta materia constituye uno de los campos clásicos de aplicación del profesional de la ingeniería civil. Su importancia radica en la necesidad de agua potable que la sociedad demanda como un recurso imprescindible para la vida.

La asignatura consiste en ir desarrollando en forma teórica y práctica cada uno de los elementos principales de un sistema de abastecimiento de agua potable de modo que al terminar el curso el alumno pueda integrar un proyecto completo.

Al ser una materia integradora de conocimientos previos de Química, Topografía, Geología, Hidrología Superficial y sobre todo de Hidráulica, ha sido ubicada en el 7° semestre, posterior a todas las anteriores. Las competencias específicas más importantes que se requieren consisten en el conocimiento de las propiedades del agua como un fluido y el cálculo de tuberías a presión y equipos de bombeo.

2253 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXJUAN ALBERTO SANCHEZ SOLANO
SEMESTRE 07

2253 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO

En esta asignatura el estudiante de ingeniería civil desarrolla los criterios de diseño de elementos de concreto reforzado que intervienen en obras civiles.

El egresado será un profesional competente, con capacidad de análisis, iniciativa y creatividad para el diseño de obras de concreto reforzado en general, y estará en condiciones de desarrollar investigación.

Esta asignatura aporta al perfil de la Ingeniería Civil, la oportunidad de obtener para el alumno, la capacidad para aprender a diseñar y/o revisar elementos de concreto reforzado.

En esta materia se combina, la creatividad, la iniciativa y la toma de decisiones para el diseño de un elemento estructural de concreto reforzado, proporcionando las bases para asignaturas posteriores afines.

2253 ANALISIS ESTRUCTURAL AVANZADO
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXJUAN ALBERTO SANCHEZ SOLANO
SEMESTRE 07

2253 ANALISIS ESTRUCTURAL AVANZADO

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero civil la capacidad de modelar sistemas estructurales en el plano y la obtención de los desplazamientos que se presentan bajo cualquier condición de carga, los elementos mecánicos y los diagramas de fuerzas normales, cortantes y momentos flexionantes.
Esta información se utilizará en el diseño estructural de elementos de concreto y acero.

2253 NORMATIVIDAD EN VIAS TERRESTRES
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXD.A. RUBÉN CAMPOS VÁZQUEZ.
SEMESTRE 07

2253 NORMATIVIDAD EN VIAS TERRESTRES

En esta asignatura se contemplan las leyes y reglamentos que rigen en la industria de la construcción, los cuales son necesarios para lograr cumplir con las proposiciones que presentan los contratistas para la celebración de los contratos, considerando aspectos técnicos y económicos. Estos reglamentos se aplicarán a las dependencias y entidades para poder llevar a cabo las actividades para establecer las bases de la licitación apegándose a los reglamentos existentes y vigentes.
Los alumnos serán profesionistas que respondan a las necesidades de las empresas constructoras, mediante el conocimiento de los reglamentos, normas y manuales vigentes aplicadas al sector de la construcción en obras de vías terrestres.

2253 GEOTECNIA EN VIAS TERRESTRES
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXABRAHAM LINCOLN MARTÍNEZ RUIZ
SEMESTRE 07

2253 GEOTECNIA EN VIAS TERRESTRES

La Geotecnia aplicada a las vías terrestres, permite proyectar y construir los elementos que transmiten el peso de una estructura a las capas inferiores de suelo o roca; el papel que juega el Ingeniero es fundamental en la selección del tipo de cimentación, en proyectar la subestructura, y en supervisar la construcción de la misma.El ingeniero geotécnico se forma por la experiencia de sus trabajos y realiza los ajustes necesarios a los diferentes procesos de evaluación existentes y que no necesariamente se ajustan a todas las realidades. Sin embargo, pasa inadvertido el reconocer al pavimento como una estructura de ingeniería, al emplear los suelos como elementos de construcción y no así el tradicional concreto armado. A su vez, esta estructura de pavimento debe descansar sobre un suelo de cimentación de características físicas, y mecánica particulares y dependientes del trazo de la carretera en su conjunto. La integración de los conceptos de la Geotecnia aplicada a las vías terrestres, propicia los tratados en geotecnia vial, permitiendo identificar problemas, analizarlos y establecer recomendaciones de actividades no tradicionales, adecuadas a las condiciones del entorno donde se desarrolla la obra.Los suelos, siendo los materiales de obra más antiguos y de comportamiento complejo en la ingeniería, requieren de comprensión profunda de sus características físicas y mecánicas, que permitan articular etapas como el manejo de métodos rutinarios de análisis y diseño, con los trabajos de construcción y rehabilitación de vías terrestres.

2253 CONTROL DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXD.A. RUBÉN CAMPOS VÁZQUEZ.
SEMESTRE 07

2253 CONTROL DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN

Al término del curso, los alumnos serán capaces de: identificar, estudiar y analizar oportunidades de negocios; participar en las principales áreas de gestión de una empresa y finalmente, conocer y comprender los principales factores de competitividad en el mercado de la construcción. El objetivo central de este curso es proveer a sus alumnos del conocimiento de la actividad empresarial de la construcción y capacitarlos en los fundamentos, conceptos y herramientas de control de costo de construcción.
Se relaciona con las asignaturas antecedentes de: Administración de la construcción, Costos y presupuesto, Formulación y evaluación de proyectos. En esta materia se pretende conjuntar los conocimientos de las ciencias básicas y de ingeniería dar respuesta al control de costo de
construcción.
Para que un programa de reducción de costos sea eficaz, es necesario que periódicamente se hagan verificaciones, con el fin de detectar las posibles actividades que están efectuando tareas innecesarias o que ya no son requeridas en los procesos. Dentro de un proceso constructivo, esta actividad es repetitiva y común en la Ingeniería Civil. Esta asignatura proporciona las herramientas para que el alumno sea un profesional capacitado para intervenir en el diseño de los procesos constructivos, del manejo de tiempos y suministros de materiales y mano de obra, así como la erogación de gastos y estimaciones dentro del proceso de construcción.

2253 TALLER DE INVESTIGACIÓN II
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXLAZARO ALEJANDRO PRIEGO ANDRADE
SEMESTRE 07

2253 TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales. En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación. Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes. En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación. En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.

2253 SUPERVISIÓN DE OBRAS
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXHUMBERTO RINCON RINCON
SEMESTRE 07

2253 SUPERVISIÓN DE OBRAS

Al término del curso, los alumnos serán un profesionista que, rigiéndose a través de principios científicos y éticos, busca el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para aplicar sus conocimientos e impactar en la región con proyectos de obra supervisados en base a la normatividad estatal y federal, y cumpliendo con los lineamientos técnicos de la construcción de obra.
Además de actualizar el conocimiento sobre la normatividad y lineamientos técnico- metodológicos aplicados en la planeación, presupuestación, contratación y ejecución de las Obras Públicas y Privadas, verificando que se cumplan las especificaciones de construcción y se apeguen a los requisitos técnicos y de calidad que indique el proyecto, propiciando mayor productividad.
En esta asignatura el estudiante podrá aplicar el conocimiento y manejo de temas de supervisión de obras, manejo de bitácora tradicional y electrónica, así como también sobre los modelos de supervisión, supervisión de obras especializadas y control de calidad.

2253 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXCARLOS MANUEL ARCIA FELIXJORGE LUIS FELIX PEREZ
SEMESTRE 07

2253 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Esta asignatura proporciona al perfil del Ingeniero Civil los conocimientos fundamentales para poder participar en el proyecto, diseño, construcción, operación y conservación de los elementos que constituyen las principales estructuras hidráulicas, tales como: presas y embalses, entre otras.
Se relaciona con las asignaturas antecedentes: Métodos Numéricos, Hidráulica de Tuberías, Hidráulica de Canales, Hidrología Superficial y subsecuentes tales como: Alcantarillado y Abastecimiento de agua.
Esta relación se establece de manera particular en temas asociados a los procedimientos de interpolación y extrapolación numérica, aplicación de los principios conservativos de la masa, energía, impulso y cantidad de movimiento para determinar el empuje hidrostático sobre superficies planas rectas y curvas, así como, en el cálculo de gastos, pendientes, tirantes, velocidades de flujo y pérdidas por fricción o perdidas locales en sistemas de redes hidráulicas y de drenaje sanitario o pluvial.

2252 ANALISIS ESTRUCTURAL AVANZADO
CARLOS MANUEL ARCIA FELIXHUMBERTO RINCON RINCON
SEMESTRE 07

2252 ANALISIS ESTRUCTURAL AVANZADO

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero civil la capacidad de modelar sistemas estructurales en el plano y la obtención de los desplazamientos que se presentan bajo cualquier condición de carga, los elementos mecánicos y los diagramas de fuerzas normales, cortantes y momentos flexionantes.
Esta información se utilizará en el diseño estructural de elementos de concreto y acero.

2243 TUTORIA 1907
SEMESTRE 07

2243 TUTORIA 1907

Analizar con los estudiantes las etapas de la vida profesional y su relación con el desarrollo personal considerando los diferentes aspectos en la vida de la persona.

2243 ABASTECIMIENTO DE AGUA
SEMESTRE 07

2243 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Civil la capacidad para planear y diseñar sistemas de abastecimiento de agua potable en zonas urbanas y rurales de acuerdo con la normatividad vigente y dentro de un marco de desarrollo sustentable.

Esta materia constituye uno de los campos clásicos de aplicación del profesional de la ingeniería civil. Su importancia radica en la necesidad de agua potable que la sociedad demanda como un recurso imprescindible para la vida.

La asignatura consiste en ir desarrollando en forma teórica y práctica cada uno de los elementos principales de un sistema de abastecimiento de agua potable de modo que al terminar el curso el alumno pueda integrar un proyecto completo.

Al ser una materia integradora de conocimientos previos de Química, Topografía, Geología, Hidrología Superficial y sobre todo de Hidráulica, ha sido ubicada en el 7° semestre, posterior a todas las anteriores. Las competencias específicas más importantes que se requieren consisten en el conocimiento de las propiedades del agua como un fluido y el cálculo de tuberías a presión y equipos de bombeo.

2243 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO
SEMESTRE 07

2243 DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO

En esta asignatura el estudiante de ingeniería civil desarrolla los criterios de diseño de elementos de concreto reforzado que intervienen en obras civiles.

El egresado será un profesional competente, con capacidad de análisis, iniciativa y creatividad para el diseño de obras de concreto reforzado en general, y estará en condiciones de desarrollar investigación.

Esta asignatura aporta al perfil de la Ingeniería Civil, la oportunidad de obtener para el alumno, la capacidad para aprender a diseñar y/o revisar elementos de concreto reforzado.

En esta materia se combina, la creatividad, la iniciativa y la toma de decisiones para el diseño de un elemento estructural de concreto reforzado, proporcionando las bases para asignaturas posteriores afines.

2243 ANALISIS ESTRUCTURAL AVANZADO
SEMESTRE 07

2243 ANALISIS ESTRUCTURAL AVANZADO

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero civil la capacidad de modelar sistemas estructurales en el plano y la obtención de los desplazamientos que se presentan bajo cualquier condición de carga, los elementos mecánicos y los diagramas de fuerzas normales, cortantes y momentos flexionantes.
Esta información se utilizará en el diseño estructural de elementos de concreto y acero.

2243 TALLER DE INVESTIGACIÓN II
SEMESTRE 07

2243 TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales. En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación. Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes. En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación. En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.

2243 CONTROL DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN
SEMESTRE 07

2243 CONTROL DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN

Al término del curso, los alumnos serán capaces de: identificar, estudiar y analizar oportunidades de negocios; participar en las principales áreas de gestión de una empresa y finalmente, conocer y comprender los principales factores de competitividad en el mercado de la construcción. El objetivo central de este curso es proveer a sus alumnos del conocimiento de la actividad empresarial de la construcción y capacitarlos en los fundamentos, conceptos y herramientas de control de costo de construcción.
Se relaciona con las asignaturas antecedentes de: Administración de la construcción, Costos y presupuesto, Formulación y evaluación de proyectos. En esta materia se pretende conjuntar los conocimientos de las ciencias básicas y de ingeniería dar respuesta al control de costo de
construcción.
Para que un programa de reducción de costos sea eficaz, es necesario que periódicamente se hagan verificaciones, con el fin de detectar las posibles actividades que están efectuando tareas innecesarias o que ya no son requeridas en los procesos. Dentro de un proceso constructivo, esta actividad es repetitiva y común en la Ingeniería Civil. Esta asignatura proporciona las herramientas para que el alumno sea un profesional capacitado para intervenir en el diseño de los procesos constructivos, del manejo de tiempos y suministros de materiales y mano de obra, así como la erogación de gastos y estimaciones dentro del proceso de construcción.

2243 SUPERVISIÓN DE OBRAS
SEMESTRE 07

2243 SUPERVISIÓN DE OBRAS

Al término del curso, los alumnos serán un profesionista que, rigiéndose a través de principios científicos y éticos, busca el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para aplicar sus conocimientos e impactar en la región con proyectos de obra supervisados en base a la normatividad estatal y federal, y cumpliendo con los lineamientos técnicos de la construcción de obra.
Además de actualizar el conocimiento sobre la normatividad y lineamientos técnico- metodológicos aplicados en la planeación, presupuestación, contratación y ejecución de las Obras Públicas y Privadas, verificando que se cumplan las especificaciones de construcción y se apeguen a los requisitos técnicos y de calidad que indique el proyecto, propiciando mayor productividad.
En esta asignatura el estudiante podrá aplicar el conocimiento y manejo de temas de supervisión de obras, manejo de bitácora tradicional y electrónica, así como también sobre los modelos de supervisión, supervisión de obras especializadas y control de calidad.

2243 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
SEMESTRE 07

2243 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Esta asignatura proporciona al perfil del Ingeniero Civil los conocimientos fundamentales para poder participar en el proyecto, diseño, construcción, operación y conservación de los elementos que constituyen las principales estructuras hidráulicas, tales como: presas y embalses, entre otras.
Se relaciona con las asignaturas antecedentes: Métodos Numéricos, Hidráulica de Tuberías, Hidráulica de Canales, Hidrología Superficial y subsecuentes tales como: Alcantarillado y Abastecimiento de agua.
Esta relación se establece de manera particular en temas asociados a los procedimientos de interpolación y extrapolación numérica, aplicación de los principios conservativos de la masa, energía, impulso y cantidad de movimiento para determinar el empuje hidrostático sobre superficies planas rectas y curvas, así como, en el cálculo de gastos, pendientes, tirantes, velocidades de flujo y pérdidas por fricción o perdidas locales en sistemas de redes hidráulicas y de drenaje sanitario o pluvial.

  • 1 (actual)
  • 2
  • 3
  • » Siguiente

Mantenerse en contacto

Informes

  • http://macuspana.tecnm.mx
  • Tel: + (936) 362-33-30 /(936) 362-33-23
  • soporte_moodle@macuspana.tecnm.mx
Resumen de conservación de datos
Obtener la App Mobile

Orgullosamente hecho con

Moodle logo

Heecho con por conecti.me