Fortalece el perfil del Ingeniero Ambiental al desarrollar diagnóstico y evaluación de riesgo toxicológico, comprendiendo vías de exposición, efectos en organismos y metodologías de valoración.Integra saberes biológicos y químicos para inferir impactos de la contaminación en la salud humana.Enfatiza la responsabilidad social y ética profesional: manejo y comunicación adecuada de la información, incluso ante posibles conflictos de interés.Estructura del curso: introducción y conceptos básicos farmacocinética efectos de sustancias tóxicas evaluación de riesgo toxicológico.Se cursa después de Microbiología, aprovechando rasgos químicos/metabólicos de microorganismos como bioindicadores; sirve de base para asignaturas posteriores que requieren análisis toxicológicos en diagnósticos ambientales.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental la capacidad para explicar las características del movimiento de los fluidos en sistemas naturales, así como para el diseño,operación y optimización de sistemas de control de la contaminación del aire, y agua.Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la física, identificando los temas de la mecánica de fluidos que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero. Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en el cuarto semestre de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte.De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:Propiedades de los fluidos, estática de fluidos , flujo de fluidos, ecuación general de la energía, flujo en canales abiertos y sistemas de tuberías .Lo que le permite desarrollar estudios de factibilidad económica y técnica de los procesos para la prevención y control ambiental; proponer y desarrollar programas de desarrollo sustentable, así como tener una actitud emprendedora y de liderazgo para interactuar con otros profesionistas en la búsqueda de soluciones a los problemas del deterioro del medio ambiente.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental las herramientas para explicar y comprender las cinéticas químicas y biológicas involucradas en procesos de producción; asimismo podrá determinar los factores que aceleran, retardan o impiden que una reacción se lleve a cabo, también involucra conceptos de reactores, catalizadores y mecanismos de reacción que son base para abordar casos más complejos y comprender el uso de nueva tecnología que ayuda a disminuir los contaminantes. En las asignaturas anteriores los estudiantes aprendieron a plantear y resolver de manera crítica y analítica problemas de distintos ámbitos, así como a justificar la toma de decisiones. En esta asignatura se busca consolidar los aprendizajes y desempeños, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de las matemáticas, promoviendo el uso de sistemas de ecuaciones algebraicas, integrales definidas, derivación, manejo de funciones; mismas que capacitan al estudiante para modelar cinéticas y establecer un sistema de solución que les permita explicar e interpretar los resultados; de termodinámica y fisicoquímica I, emplean los conceptos básicos, ecuaciones de estado y manejo de propiedades termodinámicas (tablas), así como el manejo de ecuaciones en equilibrio, soluciones y concentraciones de sustancias en las diferentes fases; de balance de materia y energía, la aplicación de balances estequiométricos en ecuaciones químicas y por último de Microbiología, el conocimiento de las características específicas de cada microorganismo y su forma de reproducirse le ayudan a plantear mejores estrategias para la degradación biológica de contaminantes. Cada una de las asignaturas del plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental, ser capaz de implementar sistemas de gestión ambiental en empresas productivas y de servicios, así como en municipios,atendiendo las políticas ambientales internacionales y nacionales, considerando la legislación ambiental
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental la capacidad de aplicar la tecnología satelital mediante los sistemas de información geográfica SIG o GIS, en su acrónimo inglés (Geographic Information System) y los diferentes tipos de datos geográficos que constituyen la herramienta metodológica adecuada para el análisis temporal (dinámica de los usos del suelo), espacial (caracterización según variables descriptivas y explicativas) y en las tareas de planificación ambiental y ordenación del territorio que permitan determinar con exactitud y precisión al clasificar los recursos naturales para valorarlos como proveedores de servicios ambientales en la región mediante la consulta bibliográfica y la consulta a expertos. Tiene la capacidad de una visión para relacionar el valor de los recursos naturales para promover su uso sustentable de acuerdo a las necesidades de la región.
La transferencia de cantidad de movimiento, calor y masa es fundamental para conocer los fenómenos involucrados en los procesos unitarios en Ingeniería Ambiental y en los procesos de Ing. en Materiales, en virtud de ser la que aporta las bases para la comprensión y aplicación en el diseño de los se estudiarán durante la formación profesional. La asignatura aborda desde la comprensión de conceptos como fluido, flujo, y su clasificación, así como las diferentes formas de representar la concentración, la interpretación de temperatura, conductividad y resistencia térmica e identifica los diferentes mecanismos de transferencia. Se obtienen las correlaciones a partir de los fenómenos involucrados, que son usados para resolver los problemas que analíticamente se plantean. Se determinan a partir de expresiones semi empiricas la viscosidad, conductividad y difusividad en los diferentes tipos de fluidos y la conductividad en los sólidos. Se incluye el tema de superficies extendidas para definir su comportamiento y uso, concluyendo con la determinación del comportamiento de sistemas en los que se da el mecanismo de transferencia de calor por radiación. La asignatura requiere de conocimientos previos de balance de materia y energía, algebra, calculo diferencial e integral ecuaciones diferenciales y se relaciona con todas las posteriores que involucran procesos unitarios, ya que para entender e interpretar los procesos es indispensable conocer los mecanismos o fenómenos que los gobiernan. Esta asignatura es de primordial importancia en la formación de un ingeniero ambiental y de materiales porque le servirá de apoyo en la toma de decisiones durante el desarrollo de proyectos relacionados con la distribución de capas en la atmósfera. El egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental o Ing. en Materiales, habrá integrado a su perfil, herramientas y conocimientos que le facilitarán la interpretación del trasporte de gases y su aplicación en sistemas de distribución.