Tamaño del font
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
ITSM
  • Iniciar sesión (ingresar)
Saltar al contenido principal

SEMESTRE 05

  1. Inicio
  2. Cursos
  3. INGENIERÍA PETROLERA
  4. SEMESTRE 05
  • 1 (actual)
  • 2
  • 3
  • » Siguiente
2253 TUTORIAS QUINTO SEMESTRE
JESUS ANTONIO LOPEZ HERNANDEZEDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
SEMESTRE 05

2253 TUTORIAS QUINTO SEMESTRE

Reflexionar con los estudiantes la importancia de la elaboración de un proyecto de vida y proporcionar las herramientas para la elaboración personal del mismo.

2253 TUTORIAS QUINTO SEMESTRE
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZIsidoro Valente Torres Díaz
SEMESTRE 05

2253 TUTORIAS QUINTO SEMESTRE

Reflexionar con los estudiantes la importancia de la elaboración de un proyecto de vida y proporcionar las herramientas para la elaboración personal del mismo.

2253 CALIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZEduardo Montero Reyes
SEMESTRE 05

2253 CALIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Calidad, es un término muy importante en todo campo, ya sea de transformación o de servicios, el concepto engloba una filosofía, que ha revolucionado en las últimas seis décadas y que aún continúa cambiando. En la industria petrolera es de suma importancia, ya que para éste ámbito; cada vez es más necesario un mejor manejo y control en el empleo y explotación de los recursos, el cuidado del medio ambiente, la satisfacción del cliente y la mejora continua.
La asignatura de Calidad en la Industria Petrolera; contempla el estudio de la evolución de la calidad a través del tiempo, así como la importancia que recobra día a día en el campo petróleo, para que el egresado sea consciente y responsable con el cuidado del medio ambiente y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Teniendo la capacidad de valerse de diversas técnicas y herramientas que le favorezcan su desempeño profesional. Actualmente la empresas dedicadas al ramo petrolero, se ven en la necesidad de estar certificadas, sujetas a cumplir diversas estándares de calidad, reguladas mediante organismos nacionales e internacionales, razón por las cuales, la presente asignatura abarca aspecto de normatividad y sistemas de gestión.

2253 PETROFISICA Y REGISTRO DE POZOS
GUSTAVO EDUARDO DORTA GUTIERREZEDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
SEMESTRE 05

2253 PETROFISICA Y REGISTRO DE POZOS

La intención principal de esta asignatura es adentrar al estudiante en el conocimiento del comportamiento que tienen las sondas para el registro del pozo, así como proveerle las bases científicas y tecnológicas en la rama, para la gestión de proyectos dentro del ambiente de la perforación.
Esta asignatura es importante porque el estudiante debe identificar los diferentes tipos de registros, para la optimización de los pozos petroleros.
Por consiguiente se obtienen aspectos y bases para entender y manejar la tecnología de punta en la explotación de yacimientos petroleros. Al realizar estos aprendizajes y convertirlos en conocimientos significativos, los estudiantes podrán discutir y seleccionar diferentes equipos, materiales y pasos a seguir en los diferentes procesos de explotación, usando los conocimientos adquiridos en la petrofísica de los pozos.
Esto nos ayuda invariablemente en las condiciones seleccionadas en la ingeniería de perforación, la productividad y terminación y mantenimiento de pozos.

2253 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZIsidoro Valente Torres Díaz
SEMESTRE 05

2253 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS

El procedimiento metodológico es fundamental para resolver un problema de ingeniería y consiste en representarlo de forma tal que se pueda hacer una sustitución del sistema real (equipo, proceso, etc.) por uno más adecuado para el tratamiento formal. Por lo general, las herramientas lógico-matemáticas nos brindan un marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento de los sistemas reales. Por tanto, para conformar esta asignatura se ha hecho un análisis del perfil del egresado, identificando los contenidos necesarios para su aplicación en la industria petrolera. Dado la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos que caracterizan un yacimiento de crudo, esta materia permitirá al estudiante de ingeniería petrolera hacer modelos, que se podrán extrapolar a la realidad. En su área de desempeño profesional el ingeniero petrolero tiene como tarea la caracterización de los fluidos de un yacimiento y para ello, debe hacer un análisis de presión-volumen-temperatura (análisis PVT). El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a diferentes presiones, volúmenes y temperaturas, para poder determinar las propiedades de los fluidos existentes en un yacimiento en estudio. Entre las aplicaciones de este tipo de análisis, se pueden destacar las siguientes: Descripción del comportamiento de cada fluido, identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos suspendidos en el crudo, medición de la viscosidad, estimación del factor de recobro del yacimiento, planteamiento la ecuación de estado termodinámico del yacimiento y su modelación. El análisis PVT se lleva a cabo en condiciones isotérmicas, a temperatura del yacimiento. La base de datos que proporciona el análisis PVT debe construirse a principio de la vida productiva del yacimiento. Las propiedades físicas y el comportamiento de los datos PVT de cada fluido, proveen información relevante para la producción del yacimiento. Las medidas iniciales de la compresibilidad del fluido y los factores volumétricos son se requieren para cuantificar el petróleo y el gas contenido en el yacimiento, permite hacer una estimación de recuperación de los fluidos, si como el planteamiento y evolución de la ecuación de balance de materia para el yacimiento.

2253 METODOS ELECTRICOS
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZEduardo Montero Reyes
SEMESTRE 05

2253 METODOS ELECTRICOS

La asignatura de métodos eléctricos tiene como finalidad propiciar una herramienta para determinar las propiedades eléctricas de las rocas, utilizando los conceptos elementales de la electricidad relacionado la descripción de los materiales a utilizar en la metodología de equipotenciales, así como también la utilización de los distintos equipos de medición en el campo laboral. Al conocer las características de las rocas el alumno ampliara sus conocimientos en la rama de la geología para comprender su clasificación.
Además proporciona los conocimientos necesarios para elaborar modelos de algunos componentes de los sistemas eléctricos ó electromecánicos con apoyo de software para realizar análisis, cálculo, simulación y la operación de circuitos en corriente alterna ó directa.

2253 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE INGENIERÍA
JOSÉ LUIS DAMAS VELÁZQUEZEDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
SEMESTRE 05

2253 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE INGENIERÍA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Petrolero los elementos necesarios para diseñar, corregir e interpretar planos y representaciones de instalaciones industriales, equipo y herramientas de la industria del petróleo.
La asignatura consiste en los conceptos básicos del dibujo técnico normalizado; así como el diseño mecánico y de planos mediante la utilización de un software para el desarrollo de los antes mencionados.

2253 TALLER DE INVESTIGACIÓN I
JESUS ANTONIO LOPEZ HERNANDEZEDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
SEMESTRE 05

2253 TALLER DE INVESTIGACIÓN I

El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial.

La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en f

2253 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZIsidoro Valente Torres Díaz
SEMESTRE 05

2253 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS

El procedimiento metodológico es fundamental para resolver un problema de ingeniería y consiste en representarlo de forma tal que se pueda hacer una sustitución del sistema real (equipo, proceso, etc.) por uno más adecuado para el tratamiento formal. Por lo general, las herramientas lógico-matemáticas nos brindan un marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento de los sistemas reales. Por tanto, para conformar esta asignatura se ha hecho un análisis del perfil del egresado, identificando los contenidos necesarios para su aplicación en la industria petrolera. Dado la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos que caracterizan un yacimiento de crudo, esta materia permitirá al estudiante de ingeniería petrolera hacer modelos, que se podrán extrapolar a la realidad. En su área de desempeño profesional el ingeniero petrolero tiene como tarea la caracterización de los fluidos de un yacimiento y para ello, debe hacer un análisis de presión-volumen-temperatura (análisis PVT). El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a diferentes presiones, volúmenes y temperaturas, para poder determinar las propiedades de los fluidos existentes en un yacimiento en estudio. Entre las aplicaciones de este tipo de análisis, se pueden destacar las siguientes: Descripción del comportamiento de cada fluido, identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos suspendidos en el crudo, medición de la viscosidad, estimación del factor de recobro del yacimiento, planteamiento la ecuación de estado termodinámico del yacimiento y su modelación. El análisis PVT se lleva a cabo en condiciones isotérmicas, a temperatura del yacimiento. La base de datos que proporciona el análisis PVT debe construirse a principio de la vida productiva del yacimiento. Las propiedades físicas y el comportamiento de los datos PVT de cada fluido, proveen información relevante para la producción del yacimiento. Las medidas iniciales de la compresibilidad del fluido y los factores volumétricos son se requieren para cuantificar el petróleo y el gas contenido en el yacimiento, permite hacer una estimación de recuperación de los fluidos, si como el planteamiento y evolución de la ecuación de balance de materia para el yacimiento.

2253 METODOS ELECTRICOS
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZEduardo Montero Reyes
SEMESTRE 05

2253 METODOS ELECTRICOS

La asignatura de métodos eléctricos tiene como finalidad propiciar una herramienta para determinar las propiedades eléctricas de las rocas, utilizando los conceptos elementales de la electricidad relacionado la descripción de los materiales a utilizar en la metodología de equipotenciales, así como también la utilización de los distintos equipos de medición en el campo laboral. Al conocer las características de las rocas el alumno ampliara sus conocimientos en la rama de la geología para comprender su clasificación.
Además proporciona los conocimientos necesarios para elaborar modelos de algunos componentes de los sistemas eléctricos ó electromecánicos con apoyo de software para realizar análisis, cálculo, simulación y la operación de circuitos en corriente alterna ó directa.

2253 PETROFISICA Y REGISTRO DE POZOS
Alejandro Domínguez PayánEDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
SEMESTRE 05

2253 PETROFISICA Y REGISTRO DE POZOS

La intención principal de esta asignatura es adentrar al estudiante en el conocimiento del comportamiento que tienen las sondas para el registro del pozo, así como proveerle las bases científicas y tecnológicas en la rama, para la gestión de proyectos dentro del ambiente de la perforación.
Esta asignatura es importante porque el estudiante debe identificar los diferentes tipos de registros, para la optimización de los pozos petroleros.
Por consiguiente se obtienen aspectos y bases para entender y manejar la tecnología de punta en la explotación de yacimientos petroleros. Al realizar estos aprendizajes y convertirlos en conocimientos significativos, los estudiantes podrán discutir y seleccionar diferentes equipos, materiales y pasos a seguir en los diferentes procesos de explotación, usando los conocimientos adquiridos en la petrofísica de los pozos.
Esto nos ayuda invariablemente en las condiciones seleccionadas en la ingeniería de perforación, la productividad y terminación y mantenimiento de pozos.

2253 CALIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZEduardo Montero Reyes
SEMESTRE 05

2253 CALIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Calidad, es un término muy importante en todo campo, ya sea de transformación o de servicios, el concepto engloba una filosofía, que ha revolucionado en las últimas seis décadas y que aún continúa cambiando. En la industria petrolera es de suma importancia, ya que para éste ámbito; cada vez es más necesario un mejor manejo y control en el empleo y explotación de los recursos, el cuidado del medio ambiente, la satisfacción del cliente y la mejora continua.
La asignatura de Calidad en la Industria Petrolera; contempla el estudio de la evolución de la calidad a través del tiempo, así como la importancia que recobra día a día en el campo petróleo, para que el egresado sea consciente y responsable con el cuidado del medio ambiente y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Teniendo la capacidad de valerse de diversas técnicas y herramientas que le favorezcan su desempeño profesional. Actualmente la empresas dedicadas al ramo petrolero, se ven en la necesidad de estar certificadas, sujetas a cumplir diversas estándares de calidad, reguladas mediante organismos nacionales e internacionales, razón por las cuales, la presente asignatura abarca aspecto de normatividad y sistemas de gestión.

2253 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE INGENIERÍA
JOSÉ LUIS DAMAS VELÁZQUEZEDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
SEMESTRE 05

2253 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE INGENIERÍA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Petrolero los elementos necesarios para diseñar, corregir e interpretar planos y representaciones de instalaciones industriales, equipo y herramientas de la industria del petróleo.
La asignatura consiste en los conceptos básicos del dibujo técnico normalizado; así como el diseño mecánico y de planos mediante la utilización de un software para el desarrollo de los antes mencionados.

2253 TALLER DE INVESTIGACIÓN I
JESUS ANTONIO LOPEZ HERNANDEZEDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
SEMESTRE 05

2253 TALLER DE INVESTIGACIÓN I

El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial.

La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en f

2252 TALLER DE INVESTIGACIÓN I
EDUARDO LÓPEZ JIMÉNEZEduardo Montero Reyes
SEMESTRE 05

2252 TALLER DE INVESTIGACIÓN I

El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial.

La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en f

2243 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS
SEMESTRE 05

2243 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS

El procedimiento metodológico es fundamental para resolver un problema de ingeniería y consiste en representarlo de forma tal que se pueda hacer una sustitución del sistema real (equipo, proceso, etc.) por uno más adecuado para el tratamiento formal. Por lo general, las herramientas lógico-matemáticas nos brindan un marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento de los sistemas reales. Por tanto, para conformar esta asignatura se ha hecho un análisis del perfil del egresado, identificando los contenidos necesarios para su aplicación en la industria petrolera. Dado la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos que caracterizan un yacimiento de crudo, esta materia permitirá al estudiante de ingeniería petrolera hacer modelos, que se podrán extrapolar a la realidad. En su área de desempeño profesional el ingeniero petrolero tiene como tarea la caracterización de los fluidos de un yacimiento y para ello, debe hacer un análisis de presión-volumen-temperatura (análisis PVT). El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a diferentes presiones, volúmenes y temperaturas, para poder determinar las propiedades de los fluidos existentes en un yacimiento en estudio. Entre las aplicaciones de este tipo de análisis, se pueden destacar las siguientes: Descripción del comportamiento de cada fluido, identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos suspendidos en el crudo, medición de la viscosidad, estimación del factor de recobro del yacimiento, planteamiento la ecuación de estado termodinámico del yacimiento y su modelación. El análisis PVT se lleva a cabo en condiciones isotérmicas, a temperatura del yacimiento. La base de datos que proporciona el análisis PVT debe construirse a principio de la vida productiva del yacimiento. Las propiedades físicas y el comportamiento de los datos PVT de cada fluido, proveen información relevante para la producción del yacimiento. Las medidas iniciales de la compresibilidad del fluido y los factores volumétricos son se requieren para cuantificar el petróleo y el gas contenido en el yacimiento, permite hacer una estimación de recuperación de los fluidos, si como el planteamiento y evolución de la ecuación de balance de materia para el yacimiento.

2243 PETROFISICA Y REGISTRO DE POZOS
SEMESTRE 05

2243 PETROFISICA Y REGISTRO DE POZOS

La intención principal de esta asignatura es adentrar al estudiante en el conocimiento del comportamiento que tienen las sondas para el registro del pozo, así como proveerle las bases científicas y tecnológicas en la rama, para la gestión de proyectos dentro del ambiente de la perforación.
Esta asignatura es importante porque el estudiante debe identificar los diferentes tipos de registros, para la optimización de los pozos petroleros.
Por consiguiente se obtienen aspectos y bases para entender y manejar la tecnología de punta en la explotación de yacimientos petroleros. Al realizar estos aprendizajes y convertirlos en conocimientos significativos, los estudiantes podrán discutir y seleccionar diferentes equipos, materiales y pasos a seguir en los diferentes procesos de explotación, usando los conocimientos adquiridos en la petrofísica de los pozos.
Esto nos ayuda invariablemente en las condiciones seleccionadas en la ingeniería de perforación, la productividad y terminación y mantenimiento de pozos.

2243 METODOS ELECTRICOS
SEMESTRE 05

2243 METODOS ELECTRICOS

La asignatura de métodos eléctricos tiene como finalidad propiciar una herramienta para determinar las propiedades eléctricas de las rocas, utilizando los conceptos elementales de la electricidad relacionado la descripción de los materiales a utilizar en la metodología de equipotenciales, así como también la utilización de los distintos equipos de medición en el campo laboral. Al conocer las características de las rocas el alumno ampliara sus conocimientos en la rama de la geología para comprender su clasificación.
Además proporciona los conocimientos necesarios para elaborar modelos de algunos componentes de los sistemas eléctricos ó electromecánicos con apoyo de software para realizar análisis, cálculo, simulación y la operación de circuitos en corriente alterna ó directa.

2243 CALIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA
SEMESTRE 05

2243 CALIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Calidad, es un término muy importante en todo campo, ya sea de transformación o de servicios, el concepto engloba una filosofía, que ha revolucionado en las últimas seis décadas y que aún continúa cambiando. En la industria petrolera es de suma importancia, ya que para éste ámbito; cada vez es más necesario un mejor manejo y control en el empleo y explotación de los recursos, el cuidado del medio ambiente, la satisfacción del cliente y la mejora continua.
La asignatura de Calidad en la Industria Petrolera; contempla el estudio de la evolución de la calidad a través del tiempo, así como la importancia que recobra día a día en el campo petróleo, para que el egresado sea consciente y responsable con el cuidado del medio ambiente y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Teniendo la capacidad de valerse de diversas técnicas y herramientas que le favorezcan su desempeño profesional. Actualmente la empresas dedicadas al ramo petrolero, se ven en la necesidad de estar certificadas, sujetas a cumplir diversas estándares de calidad, reguladas mediante organismos nacionales e internacionales, razón por las cuales, la presente asignatura abarca aspecto de normatividad y sistemas de gestión.

2243 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE INGENIERÍA
SEMESTRE 05

2243 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE INGENIERÍA

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Petrolero los elementos necesarios para diseñar, corregir e interpretar planos y representaciones de instalaciones industriales, equipo y herramientas de la industria del petróleo.
La asignatura consiste en los conceptos básicos del dibujo técnico normalizado; así como el diseño mecánico y de planos mediante la utilización de un software para el desarrollo de los antes mencionados.

  • 1 (actual)
  • 2
  • 3
  • » Siguiente

Mantenerse en contacto

Informes

  • http://macuspana.tecnm.mx
  • Tel: + (936) 362-33-30 /(936) 362-33-23
  • soporte_moodle@macuspana.tecnm.mx
Resumen de conservación de datos
Obtener la App Mobile

Orgullosamente hecho con

Moodle logo

Heecho con por conecti.me