Cursos disponibles

Fundamentación
El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto se fundamenta en lo siguiente:

En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.

Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.

Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser.

La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones tecnoéticas. El conocimiento de la ética como rama del saber práctico aporta al estudiante unos contenidos y un método. Aunque esto no llegue a modificar las convicciones de quien estudia ética, sí le ayudarán a la reflexión.
Proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas para una adecuada inserción al INSTITUTO.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en sistemas computacionales la capacidad de coordinar y participar en proyectos interdisciplinarios y una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación. La importancia de la materia radica en la comprensión y aplicación de los principios generales de la administración y su proceso en las estructuras y funciones fundamentales de las organizaciones para el desarrollo de una visión crítica del contexto empresarial. La materia consiste en la identificación de las áreas básicas de una organización, su administración y su entorno considerando el aspecto de tomas de decisiones y la dinámica del proceso administrativo. Esta asignatura se relaciona con los temas de etapas de la administración de proyecto y metodología de administración de proyectos con la materia de gestión de proyectos de software y con los temas de desempeño gerencial y organizacional con la materia de cultura empresarial.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos lógico-matemáticos para entender, inferir, aplicar y desarrollar modelos matemáticos tendientes a resolver problemas en el área de las ciencias computacionales. Es el soporte para un conjunto de asignaturas que se encuentran vinculadas directamente con las competencias profesionales que se desarrollarán, por lo que se incluye en los primeros semestres de la trayectoria escolar. Aporta conocimientos a las asignaturas de Estructura de Datos y Redes de Computadoras con los conceptos básicos de Grafos y Árboles.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado, la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico a través del diseño de algoritmos utilizando herramientas de programación para el desarrollo de aplicaciones computacionales que resuelvan problemas reales. Está diseñada para el logro de competencias específicas y genéricas dirigidas al aprendizaje de los conceptos básicos de la programación, siendo capaz de aplicar expresiones aritméticas y lógicas en un lenguaje de programación; así como el uso y funcionamiento de las estructuras secuenciales, selectivas y repetitivas, como también la organización de los datos, además de la declaración e implementación de funciones para construir y desarrollar aplicaciones de software que requieran dichas estructuras. Se relaciona con todas aquellas asignaturas en donde se apliquen metodologías de programación y desarrollo de software de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales.
El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en sistemas computacionales la capacidad de coordinar y participar en proyectos interdisciplinarios y una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permitan emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación. La importancia de la materia radica en la comprensión y aplicación de los principios generales de la administración y su proceso en las estructuras y funciones fundamentales de las organizaciones para el desarrollo de una visión crítica del contexto empresarial. La materia consiste en la identificación de las áreas básicas de una organización, su administración y su entorno considerando el aspecto de tomas de decisiones y la dinámica del proceso administrativo. Esta asignatura se relaciona con los temas de etapas de la administración de proyecto y metodología de administración de proyectos con la materia de gestión de proyectos de software y con los temas de desempeño gerencial y organizacional con la materia de cultura empresarial.
Proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas para una adecuada inserción al INSTITUTO.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado los conocimientos lógico-matemáticos para entender, inferir, aplicar y desarrollar modelos matemáticos tendientes a resolver problemas en el área de las ciencias computacionales. Es el soporte para un conjunto de asignaturas que se encuentran vinculadas directamente con las competencias profesionales que se desarrollarán, por lo que se incluye en los primeros semestres de la trayectoria escolar. Aporta conocimientos a las asignaturas de Estructura de Datos y Redes de Computadoras con los conceptos básicos de Grafos y Árboles.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado, la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico a través del diseño de algoritmos utilizando herramientas de programación para el desarrollo de aplicaciones computacionales que resuelvan problemas reales. Está diseñada para el logro de competencias específicas y genéricas dirigidas al aprendizaje de los conceptos básicos de la programación, siendo capaz de aplicar expresiones aritméticas y lógicas en un lenguaje de programación; así como el uso y funcionamiento de las estructuras secuenciales, selectivas y repetitivas, como también la organización de los datos, además de la declaración e implementación de funciones para construir y desarrollar aplicaciones de software que requieran dichas estructuras. Se relaciona con todas aquellas asignaturas en donde se apliquen metodologías de programación y desarrollo de software de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales.
El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
La Física es una ciencia que proporciona al estudiante una presentación clara y lógica de los conceptos y principios básicos, los cuales permiten entender el comportamiento de fenómenos de la naturaleza, y con ello, fortalecer la comprensión de los diversos conceptos a través de una amplia gama de interesantes aplicaciones al mundo real. La disposición de éstos objetivos hace hincapié en las situaciones con argumentos físicos sólidos. Al mismo tiempo, se motiva la atención del estudiante a través de ejemplos prácticos para demostrarle las formas de aplicar la Física en otras disciplinas, como circuitos eléctricos, aplicaciones electrónicos, etc.; además, coadyuva en el análisis y razonamiento crítico que debe privar en todo ingeniero para la resolución de problemas que se le presenten durante su quehacer profesional. El ingeniero en Sistemas Computacionales tendrá las herramientas necesarias para poder interactuar con profesionales en otros campos del saber, para que de ésta manera solucione problemas con bases cimentadas en la Física y poder afrontar los retos actuales del desarrollo tecnológico.
Fomentar el desarrollo de hábitos en los estudiantes que contribuyan a su superación personal y profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la capacidad para aplicar técnicas y modelos de investigación de operaciones en la solución de problemas, utilizando o desarrollando herramientas de software para la toma de decisiones. El conocer y comprender las técnicas para la modelación de sistemas es importante en la formación de la lógica de solución de problemas. Para ello el estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales, recopila, clasifica y ordena la información del sistema a modelar para analizarlo mediante los modelos adecuados al sistema en estudio, y así obtener la mejor solución o la óptima. Su integración se ha hecho en base a un análisis de la administración de las operaciones, identificando los temas de programación, optimización y modelos heurísticos que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional y la toma de decisiones. Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el modelado de sistemas y en la simulación, que auxilia en la toma de decisiones.
Esta asignatura aporta al perfil de del ingeniero en Sistemas computacionales la capacidad para coordinar y participar en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos, así como detectar áreas de oportunidad empleando una visión empresarial para crear proyectos aplicando las Tecnologías de la Información y Comunicación mediante la construcción de un plan de negocios para crear una empresa considerando el análisis de mercado, estudio técnico, organización, análisis financiero y estados financieros del proyecto. Cabe destacar que el contenido de esta materia se apega a los lineamientos marcados por la convocatoria del concurso nacional de emprendedores convocado por la SEP y por el concurso nacional de innovación y desarrollo tecnológico convocado por DGEST. Para integrarla se ha hecho un análisis de los procesos que debe conocer toda persona que presta sus servicios profesionales de manera independiente. Esta materia es transversal a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales porque en la actualidad todo profesional debe ser capaz de ofrecer y vender sus servicios de manera autónoma; está enfocada a favorecer las habilidades en el estudiante para diseñar, desarrollar e implementar un plan de negocio traduciéndolo en una empresa rentable que opere bajo marcos legales. De manera particular, la competencia adquirida en esta asignatura se aplica a la implementación, operación, administración y proyección de una empresa que atiende las necesidades computacionales y comerciales de su entorno. Esta asignatura se relaciona con contabilidad financiera en los temas análisis financiero, registro de operaciones, Teoría de la partida doble, sistemas de registro, análisis e interpretación de la información financiera.
Esta asignatura proporciona al perfil del egresado habilidades para la selección y aplicación de algoritmos y las estructuras de datos en el desarrollo e implementación de programas que permitan la solución de problemas. La relevancia de la asignatura es que el alumno identifique claramente la forma en cómo se estructuran y organizan los datos internamente, para poder hacerlos más eficientes en cuanto a la administración del tiempo de procesador y el uso de la memoria. Para cursar esta asignatura se requiere tener habilidades básicas de programación e interpretación de algoritmos y tener el dominio del paradigma orientado a objetos. Además, debe de conocer y manejar los conceptos generales de la lógica matemática, relaciones y la teoría de grafos, por esta razón se encuentra ubicada para ser cursada después de Fundamentos de Programación y de Programación Orientada a Objetos y Matemáticas Discretas, a su vez, esta asignatura es el pilar fundamental en el análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones de software de bajo y alto nivel.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.

La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística.

La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto y séptimo semestre de las carreras del SNIT. Se sugiere integrar grupos con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.

El docente que imparta esta asignatura deberá tener conocimientos en las áreas de: química, biología, microbiología, economía, sociología, educación ambiental; es recomendable que el docente tenga experiencia en la elaboración de proyectos dirigidos a temas de desarrollo sustentable.
Fomentar el desarrollo de hábitos en los estudiantes que contribuyan a su superación personal y profesional.
La Física es una ciencia que proporciona al estudiante una presentación clara y lógica de los conceptos y principios básicos, los cuales permiten entender el comportamiento de fenómenos de la naturaleza, y con ello, fortalecer la comprensión de los diversos conceptos a través de una amplia gama de interesantes aplicaciones al mundo real. La disposición de éstos objetivos hace hincapié en las situaciones con argumentos físicos sólidos. Al mismo tiempo, se motiva la atención del estudiante a través de ejemplos prácticos para demostrarle las formas de aplicar la Física en otras disciplinas, como circuitos eléctricos, aplicaciones electrónicos, etc.; además, coadyuva en el análisis y razonamiento crítico que debe privar en todo ingeniero para la resolución de problemas que se le presenten durante su quehacer profesional. El ingeniero en Sistemas Computacionales tendrá las herramientas necesarias para poder interactuar con profesionales en otros campos del saber, para que de ésta manera solucione problemas con bases cimentadas en la Física y poder afrontar los retos actuales del desarrollo tecnológico.
Esta asignatura proporciona al perfil del egresado habilidades para la selección y aplicación de algoritmos y las estructuras de datos en el desarrollo e implementación de programas que permitan la solución de problemas. La relevancia de la asignatura es que el alumno identifique claramente la forma en cómo se estructuran y organizan los datos internamente, para poder hacerlos más eficientes en cuanto a la administración del tiempo de procesador y el uso de la memoria. Para cursar esta asignatura se requiere tener habilidades básicas de programación e interpretación de algoritmos y tener el dominio del paradigma orientado a objetos. Además, debe de conocer y manejar los conceptos generales de la lógica matemática, relaciones y la teoría de grafos, por esta razón se encuentra ubicada para ser cursada después de Fundamentos de Programación y de Programación Orientada a Objetos y Matemáticas Discretas, a su vez, esta asignatura es el pilar fundamental en el análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones de software de bajo y alto nivel.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la capacidad para aplicar técnicas y modelos de investigación de operaciones en la solución de problemas, utilizando o desarrollando herramientas de software para la toma de decisiones. El conocer y comprender las técnicas para la modelación de sistemas es importante en la formación de la lógica de solución de problemas. Para ello el estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales, recopila, clasifica y ordena la información del sistema a modelar para analizarlo mediante los modelos adecuados al sistema en estudio, y así obtener la mejor solución o la óptima. Su integración se ha hecho en base a un análisis de la administración de las operaciones, identificando los temas de programación, optimización y modelos heurísticos que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional y la toma de decisiones. Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el modelado de sistemas y en la simulación, que auxilia en la toma de decisiones.
Esta asignatura aporta al perfil de del ingeniero en Sistemas computacionales la capacidad para coordinar y participar en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos, así como detectar áreas de oportunidad empleando una visión empresarial para crear proyectos aplicando las Tecnologías de la Información y Comunicación mediante la construcción de un plan de negocios para crear una empresa considerando el análisis de mercado, estudio técnico, organización, análisis financiero y estados financieros del proyecto. Cabe destacar que el contenido de esta materia se apega a los lineamientos marcados por la convocatoria del concurso nacional de emprendedores convocado por la SEP y por el concurso nacional de innovación y desarrollo tecnológico convocado por DGEST. Para integrarla se ha hecho un análisis de los procesos que debe conocer toda persona que presta sus servicios profesionales de manera independiente. Esta materia es transversal a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales porque en la actualidad todo profesional debe ser capaz de ofrecer y vender sus servicios de manera autónoma; está enfocada a favorecer las habilidades en el estudiante para diseñar, desarrollar e implementar un plan de negocio traduciéndolo en una empresa rentable que opere bajo marcos legales. De manera particular, la competencia adquirida en esta asignatura se aplica a la implementación, operación, administración y proyección de una empresa que atiende las necesidades computacionales y comerciales de su entorno. Esta asignatura se relaciona con contabilidad financiera en los temas análisis financiero, registro de operaciones, Teoría de la partida doble, sistemas de registro, análisis e interpretación de la información financiera.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.

La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística.

La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto y séptimo semestre de las carreras del SNIT. Se sugiere integrar grupos con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.

El docente que imparta esta asignatura deberá tener conocimientos en las áreas de: química, biología, microbiología, economía, sociología, educación ambiental; es recomendable que el docente tenga experiencia en la elaboración de proyectos dirigidos a temas de desarrollo sustentable.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para analizar, diseñar y gestionar sistemas de bases de datos conforme a los requerimientos del entorno para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, así como para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales. Es importante porque el estudiante adquiere las competencias en el análisis y el diseño de base de datos, que le permitirán desarrollar aplicaciones para sistemas de información robustos que ofrezcan garantía en el manejo de la información. Es conveniente mencionar que hoy en día la información forma parte del capital intangible de las organizaciones y cada vez se demandan sistemas de información que garanticen la integridad y seguridad de la misma. La asignatura propicia el dominio de modelos de diseño de base de datos basados en reglas de normalización, de integridad y de seguridad. Esta asignatura requiere como competencia previa que el estudiante comprenda y aplique los conceptos y propiedades de álgebra de conjuntos, relaciones y álgebra booleana adquiridas en matemáticas discretas. Se relaciona con asignaturas posteriores donde se apliquen bases de datos y desarrollen aplicaciones para el tratamiento de información.
Reflexionar con los estudiantes la importancia de la elaboración de un proyecto de vida y proporcionar las herramientas para la elaboración personal del mismo.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:  Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos.  Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.  Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.  Evalúa tecnologías de hardware para soportar aplicaciones de manera efectiva.  Se desempeña con ética, legalidad y responsabilidad social. Para integrarla se hizo un análisis de la materia de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales, identificando temas de electrónica digital que tienen mayor aplicación en el quehacer profesional del Ingeniero en Sistemas Computacionales. Puesto que esta materia dará soporte a Lenguajes y Autómatas I, y Lenguajes de Interfaz, directamente vinculadas con desempeño profesionales, se inserta después de la primera mitad de la trayectoria escolar. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura, se aplicará a los temas de estudios: Programación básica, Programación de dispositivos, Programación Móvil, Estructura de un traductor y los Autómatas I y II.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:  Diseña, desarrolla y aplica modelos computacionales para solucionar problemas, mediante la selección y uso de herramientas matemáticas.  Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.  Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos. En la actualidad el ambiente que prevalece en los sistemas de cómputo es el visual, teniendo cada vez más interfaces vistosas y atrayentes; tomando en consideración esta perspectiva, un estudiante de ingeniería en sistemas computacionales debe conocer los elementos fundamentales que sirven de base para la creación de este tipo de entornos, así como, las diversas herramientas disponibles en el mercado. Esta asignatura aporta la capacidad para diseñar modelos gráficos que requieran el trazado y manipulación de objetos bidimensionales y tridimensionales, que coadyuven su implementación en diversas áreas, tales como: simulación, arte, diseño, capacitación, medicina, noticias, entretenimiento, entre otras. La asignatura pretende que el estudiante adquiera una formación consistente en la generación de gráficos en 2 y 3 dimensiones, su transformación y efectos diversos, de cara a su aplicación posterior en el mundo de la animación y la realidad virtual.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:  Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos  Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.  Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.  Desarrolla y administra software para apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad. Es una introducción a la Ingeniería de Software que involucra la comprensión de conceptos, metodologías, técnicas y herramientas para la elaboración del análisis de un proyecto a partir de un modelo de negocios. Para abordar de manera adecuada los contenidos de esta asignatura son necesarios los conocimientos las asignaturas: Fundamentos de Investigación, Programación Orientada a Objetos, Taller de Administración y Cultura empresarial. Esta materia se relaciona posteriormente con la asignatura de Ingeniería de Software donde se da continuidad a la metodología de la misma.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las competencias para implementar bases de datos y apoyar la toma de decisiones, conforme a las normas vigentes de manejo y seguridad de la información, utilizando tecnologías emergentes con el fin de integrar soluciones computacionales con diferentes plataformas y/o dispositivos considerando los aspectos legales, éticos, sociales y de desarrollo sustentable.  Consiste en el uso de lenguaje de definición de datos, lenguaje de manipulación de datos, control de acceso, transacciones, SQL procedural, conectividad de base de datos  También proporciona las bases para otras asignaturas directamente vinculadas con el desarrollo de software y uso de bases de datos. De manera particular, los temas cubiertos en esta asignatura se aplican en la definición de esquemas de bases de datos relacionales y la manipulación de la información considerando ambientes transaccionales multiusuario.  Para el buen desarrollo de esta asignatura es necesario contar con las competencias desarrolladas en las materias previas de: fundamentos de bases de datos y tópicos avanzados de programación en temas como diseño y modelado, manejo de SQL y aspectos de conectividad entre bases de datos y lenguajes huésped.  Se aportan competencias a las asignaturas de Administración de Bases de Datos, Ingeniería de Software, Gestión de Proyectos de Software y Programación Web, que se cursarán posteriormente.
La asignatura aporta al perfil del egresado, los conocimientos y habilidades necesarios para el uso y administración de sistemas operativos, así como para diseñar, configurar y administrar redes de computadoras para crear soluciones de conectividad en la organización, aplicando las normas y estándares vigentes. Los sistemas operativos son la plataforma base a través de la cual el software puede funcionar y los usuarios pueden manipular las computadoras. Por este motivo, es importante que el estudiante conozca a detalle el diseño de un sistema operativo para entender su funcionamiento. Ésta asignatura se requiere de las competencias adquiridas en asignaturas que contengan temas como: estructura y organización de datos, arquitectura de computadoras, computación distribuida y virtualización de sistemas operativos.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de identificar y analizar los elementos de un sistema de comunicación para el diseño eficiente de redes. Lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: codificación, tipos de medios de transmisión, técnicas de modulación analógica y digital, conmutación y multiplexación. Para cursar esta asignatura se requiere de los fundamentos de la electrónica básica adquiridos en las asignaturas de Sistemas electrónicos para Informática y Principios eléctricos y aplicaciones digitales. Esta asignatura aporta los conocimientos y habilidades básicas en los temas de Redes de Computadoras.
Analizar con los estudiantes las etapas de la vida profesional y su relación con el desarrollo personal considerando los diferentes aspectos en la vida de la persona.
La aportación que esta asignatura le da al perfil profesional es la siguiente:  Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos  Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.  Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.  Desarrolla y administra software para apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad. La asignatura de Gestión de proyectos de software, proporciona al estudiante los conceptos que requiere y que debe contemplar para la gestión de un proyecto de software. Por otro lado, le da la posibilidad de poner en práctica dicha gestión, ya que se sugiere que en esta asignatura, el estudiante desarrolle un proyecto de gestión de software para una organización, adquiriendo las competencias necesarias para estar al frente de dichos proyectos. La intención es que los estudiantes gestionen un proyecto de software de carácter multidisciplinario, a fin de trabajar las competencias genéricas que exige su formación profesional. La asignatura de gestión de proyectos se relaciona con asignaturas previas como Taller de administración, Ingeniería de software, Taller y Administración de bases de datos; y es la base para asignaturas de octavo semestre en adelante.
En ésta asignatura se debe desarrollar el análisis semántico, la generación de código, la optimización y la generación del código objeto para obtener el funcionamiento de un compilador. También se busca proveer al estudiante de herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar un compilador con base en los conocimientos previos de la asignatura Lenguajes y Autómatas I. La aportación de ésta asignatura es relevante en el ámbito del desarrollo de software de sistemas. Es indispensable distinguir que la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales se basa, no sólo en el desarrollo de software comercial y administrativo, sino también en el desarrollo de software científico y para el desarrollo tecnológico. Ésta asignatura se ubica en la segunda categoría y es indispensable desarrollar software en estos campos para preparar a los egresados y tengan la posibilidad de cursar posgrados de alto nivel. La asignatura trata de concretar un traductor iniciado en la asignatura previa para que el estudiante comprenda que es capaz, mediante técnicas bien definidas, de crear su propio lenguaje de programación. La aportación de la asignatura al perfil del egresado será específicamente la siguiente:  Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos.  Diseña, desarrolla y aplica modelos computacionales para solucionar problemas, mediante la selección y uso de herramientas matemáticas.  Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:  Implementar aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o  Evaluar tecnologías de hardware para soportar aplicaciones de manera efectiva.  Coordinar y participar en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.  Diseñar e implementar interfaces para la automatización de sistemas de hardware y desarrollo del software asociado. Sistemas programables aporta la capacidad de diseñar e implementar interfaces hombre- máquina y máquina-máquina para la automatización de sistemas e integrar soluciones computacionales con diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos. Para integrarla, se ha hecho un análisis de las materias Principios eléctricos y aplicaciones digitales, Arquitectura de computadoras y Lenguajes de interfaz; identificando los temas de electrónica analógica y digital, lenguajes de bajo nivel, programación de dispositivos y arquitecturas de cómputo. Esta asignatura se relaciona con las materias de inteligencia artificial y programación lógica y funcional respectivamente, más específicamente, los temas de robótica, visión artificial, programación lógica, entre otros.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales las siguientes habilidades:  Implementa aplicaciones computacionales para solucionar problemas de diversos contextos, integrando diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos  Desarrolla y administra software para apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad.  Evalúa tecnologías de hardware para soportar aplicaciones de manera efectiva.  Diseña, configura y administra redes de computadoras para crear soluciones de conectividad en la organización, aplicando las normas y estándares vigentes. Desarrolla las capacidades básicas para el diseño e implementación de soluciones en redes de datos LAN y WAN en base a las normas y estándares vigentes. La importancia de esta asignatura radica en la necesidad que tienen las empresas de optimizar sus procesos con el adecuado aprovechamiento de las tecnologías de la información, redes de datos, así como la infraestructura que soporta dichas tecnologías. Se ubica en el séptimo semestre, es subsecuente a la asignatura de Redes de Computadoras y desarrolla las competencias necesarias para cursar la asignatura Administración de Redes
Esta asignatura aporta al perfil del egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales, las competencias que le faciliten el uso de tecnologías y herramientas actuales y emergentes acordes a las necesidades del entorno que le permitan desarrollar e implementar sistemas de información para el control y toma de decisiones utilizando técnicas y métodos del análisis de datos que permitan apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad; coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos y detectar áreas de oportunidad empleando una visión empresarial para crear proyectos de análisis de datos aplicando las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Es de suma importancia porque permite al estudiante aplicar técnicas, métodos y herramientas para el análisis, transformación y visualización de los datos que facilitarán la toma de decisiones en las organizaciones.

En esta asignatura se abordan las bases teóricas y prácticas referentes al análisis de datos, los modelos de diseño de almacenes de datos para la toma de decisiones, la extracción, transformación y carga de datos, técnicas de análisis de datos y herramientas de análisis y visualización de datos; aplica conocimientos de otras asignaturas como: Fundamentos de Base de Datos, Taller de Base de Datos, Administración de Base de Datos, Tópicos Avanzados de Programación e Ingeniería de Software.
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial.

La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en f
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales los principios básicos, metodologías y herramientas relacionadas con la analítica social y web, para la toma de decisiones en las empresas e instituciones que permitan mejorar la productividad de las mismas.

Las principales habilidades que desarrolla son:
• Analiza los datos que se generan en las redes sociales y las plataformas web, implementando software libre y propietario.
• Realiza la toma de decisiones basándose en el análisis de datos realizado en las redes sociales y plataformas web.
• Utiliza herramientas de analítica social y web generando reportes de acuerdo a las necesidades de los clientes.
• Diseña herramientas tecnológicas para la mejora de los procesos en las empresas e instituciones que permiten desarrollar ventajas competitivas y tecnológicas.

La importancia de esta asignatura, permite al estudiante aplicar las fases de la metodología para el análisis de datos sociales y web; aplicando el conocimiento científico, a través de los métodos, técnicas y métricas adecuadas, para la Analítica Web.

La disciplina de Analítica Web se relaciona con materias precedentes como: Probabilidad y Estadística, Administración de Bases de datos, Análisis de datos.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para desarrollar y administrar software que apoye la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad, mediante el desarrollo de aplicaciones web utilizando lenguajes de marcas, de presentación, del lado del cliente, del servidor y con la colaboración de cómputo en la nube. Es de suma importancia porque permite al estudiante concluir en un proyecto formal de desarrollo de software aplicando varias competencias adquiridas durante su trayectoria de formación, por ello se inserta en los últimos semestres. Para adquirir la competencia planteada en esta asignatura es necesario que el estudiante haya acreditado la asignatura de Programación Orientada a Objetos, Taller de Bases de Datos y Taller de Ingeniería de Software.
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales. En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación. Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes. En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación. En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales la capacidad de aplicar técnicas de Inteligencia Artificial mediante el desarrollo y programación de modelos matemáticos, estadísticos y de simulación a la solución de problemas complejos de control automático, diagnóstico, toma de decisiones, clasificación, minería de datos, es decir, problemas propios de la Inteligencia Artificial. Con esta asignatura se da una Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) presentando a los estudiantes, algunos de los métodos más utilizados en las diferentes áreas de la Inteligencia Artificial. Para ello, se introducen las técnicas más comunes de manipulación y representación del conocimiento y se analizan las características de las herramientas disponibles para la construcción de aplicaciones reales, en las diferentes áreas de la IA, con el fin de conformar una actitud científica, crítica y responsable del egresado. Esta materia está situada como una de las últimas del plan de estudio, debido a que el alumno necesita tener de base el aprendizaje de otras materias que permitan que posea habilidades de estructuras de control, listas, arboles, recursividad, así como, conocimientos de teoría de la probabilidad, autómatas 1 y 2, programación lógica y funcional, programación en lenguajes de alto nivel, conocimientos de estructura y bases de datos. La aportación de la asignatura al perfil del egresado sin las siguientes:  Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos  Diseña, implementa y administra bases de datos optimizando los recursos disponibles, conforme a las normas vigentes de manejo y seguridad de la información  Desarrolla y administra software para apoyar la productividad y competitividad de las organizaciones cumpliendo con estándares de calidad  Evalúa tecnologías de hardware para soportar aplicaciones de manera efectiva
El aprendizaje automático (Machine learning) es una rama de la inteligencia artificial concentrada en desarrollar técnicas que permitan aprender a los ordenadores, es decir, crear programas capaces de generalizar comportamientos en base a una información suministrada en forma de ejemplos. Se trata entonces de un intento de automatizar algunas partes del método científico de inducción del conocimiento mediante métodos matemáticos.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias para aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos para la elaboración de una plataforma estratégica de seguridad dentro de las organizaciones optimizando la calidad de los servicios de las redes de computadoras, aplicando sistemas de seguridad acorde a las políticas internas de las organizaciones basadas en estándares establecidos, con la finalidad de garantizar la integridad y consistencia de la información.
Es de suma importancia ya que las habilidades que propicia en el estudiante permite que se involucre en la administración y protección de la información como activo principal de cualquier empresa a nivel mundial.

• La asignatura consiste en definir, entender y aplicar los conocimientos para prevenir que alguna entidad no autorizada que intercepte la comunicación pueda acceder de forma inteligible a cierta información, aplicando las técnicas y herramientas para protección y monitoreo con la finalidad de lograr un óptimo desempeño y garantizar la transmisión de la información.
• Para el correcto desarrollo de esta asignatura se requieren las competencias adquiridas en las materias de fundamentos de telecomunicaciones, redes de computadoras.
• Es sumamente importante porque las habilidades que propicia en el estudiante permiten que se involucre en áreas tales como configuración, administración, análisis, auditoria y protección de redes, mismas que hoy en día son imprescindibles para toda empresa.
Proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas para una adecuada inserción al INSTITUTO.
Proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas para una adecuada inserción al INSTITUTO.
La asignatura de Geología Petrolera aporta las bases teóricas necesarias en el ámbito geológico, así como los principios básicos necesarios para el conocimiento de los tipos de roca del subsuelo requeridos en el estudio de los yacimientos petroleros.
La aportación de la asignatura Geología Petrolera, nos permite Identificar las características físicas y químicas de la tierra.
La asignatura consiste en los conceptos fundamentales sobre materiales que forman la tierra, estructuras geológicas, Geología Marina, la Geología y el desarrollo de la sociedad contemporánea.
La asignatura es la base de la Geología de Yacimientos y Geología de Explotación del petróleo.
En la actualidad el conocimiento y aplicación de herramientas informáticas para la solución de problemas en la industria petrolera es de vital importancia para que el Ingeniero Petrolero sea un profesionista competitivo.
La asignatura tiene como fin que el estudiante conozca y comprenda los distintos tipos de software y técnicas de programación aplicables en la actualidad, facilitando el manejo de software específico para el diseño, simulación y operación de los sistemas de exploración y producción de hidrocarburos en materias subsecuentes.
Además, esta asignatura fomenta en el alumno su participación en equipos de trabajo multi e interdisciplinario para la toma de decisiones y solución de problemas.
Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.


Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Petrolero la capacidad para explicar la estructura de los compuestos químicos inorgánicos, sus propiedades físicas y químicas, sus principales usos y su impacto económico y ambiental; para su aplicación en los procesos empleados en la industria Petrolera. La importancia de esta asignatura se refiere a los antecedentes para comprender las reacciones químicas dentro de los procesos geológicos, puesto que esta materia dará soporte a otras, directamente vinculadas con su desempeño profesional; se inserta en el primer semestre de la trayectoria escolar, antes de cursar aquellas a las que da soporte, entre ellas: Termodinámica, Propiedades de los fluidos Petroleros y Geología con los temas: propiedades de las soluciones puras, equilibrio gas-líquido y materiales que forman la tierra respectivamente.

El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.


Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Petrolero la capacidad para explicar la estructura de los compuestos químicos inorgánicos, sus propiedades físicas y químicas, sus principales usos y su impacto económico y ambiental; para su aplicación en los procesos empleados en la industria Petrolera. La importancia de esta asignatura se refiere a los antecedentes para comprender las reacciones químicas dentro de los procesos geológicos, puesto que esta materia dará soporte a otras, directamente vinculadas con su desempeño profesional; se inserta en el primer semestre de la trayectoria escolar, antes de cursar aquellas a las que da soporte, entre ellas: Termodinámica, Propiedades de los fluidos Petroleros y Geología con los temas: propiedades de las soluciones puras, equilibrio gas-líquido y materiales que forman la tierra respectivamente.

La asignatura de Geología Petrolera aporta las bases teóricas necesarias en el ámbito geológico, así como los principios básicos necesarios para el conocimiento de los tipos de roca del subsuelo requeridos en el estudio de los yacimientos petroleros.
La aportación de la asignatura Geología Petrolera, nos permite Identificar las características físicas y químicas de la tierra.
La asignatura consiste en los conceptos fundamentales sobre materiales que forman la tierra, estructuras geológicas, Geología Marina, la Geología y el desarrollo de la sociedad contemporánea.
La asignatura es la base de la Geología de Yacimientos y Geología de Explotación del petróleo.
En la actualidad el conocimiento y aplicación de herramientas informáticas para la solución de problemas en la industria petrolera es de vital importancia para que el Ingeniero Petrolero sea un profesionista competitivo.
La asignatura tiene como fin que el estudiante conozca y comprenda los distintos tipos de software y técnicas de programación aplicables en la actualidad, facilitando el manejo de software específico para el diseño, simulación y operación de los sistemas de exploración y producción de hidrocarburos en materias subsecuentes.
Además, esta asignatura fomenta en el alumno su participación en equipos de trabajo multi e interdisciplinario para la toma de decisiones y solución de problemas.
El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
Fomentar el desarrollo de hábitos en los estudiantes que contribuyan a su superación personal y profesional.
Fomentar el desarrollo de hábitos en los estudiantes que contribuyan a su superación personal y profesional.
Esta asignatura aporta las bases teóricas necesarias sobre la Geología de la Explotación, tipos de migración y almacenamiento del petróleo en cuencas petroleras de México, permitiéndole al estudiante:
Reconocer las características geológicas, petrofísicas y dinámicas que controlan la acumulación y producción de yacimientos petroleros, aplicando tecnologías de punta, para evaluar los sistemas y modelos de exploración, explotación para la optimización de los recursos con un enfoque de calidad y competitividad.
Aplicar técnicas de exploración y explotación que ayuden en la interpretación, y evaluación de las posibilidades de localización de yacimientos, campos petroleros.
Geología de Explotación del Petróleo es fundamento de otras asignaturas como Petrofísica y registros de Pozos, Métodos eléctricos, ya que proporciona los conocimientos necesarios sobre las características de las rocas.
Para que un ingeniero pueda administrar cualquier proceso es indispensable que tenga una idea clara de cómo funcionan los principios termodinámicos que regulan las transformaciones de la energía, de este modo se esta en la posibilidad de manejar y mejorar el proceso, el ingeniero petrolero no es la excepción con un entendimiento claro de la termodinámica tendrá la posibilidad alcanzar más rápidamente estos objetivos.
Esta asignatura capacitará al futuro ingeniero petrolero para comprender la forma en la cual la energía cambia, desarrollará capacidades analíticas, entendiendo que cualquier fenómeno que se realiza en la naturaleza esta íntimamente relacionado con la termodinámica, no importa que este sea mecánico, eléctrico, térmico, etc.
En los últimos años se han producido cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos que han cambiado el entorno competitivo de las empresas de un gran número de países hacia lo que se conoce como globalización. En consecuencia resulta indispensable entender como han impactado estos cambios a las empresas que en diversos países y sectores industriales tratan de entender los cambios y reformular sus estrategias para alcanzar y mantener la competitividad en los mercados nacionales como internacionales, y en el caso de la industria petrolera no es la excepción.

Además, esta asignatura fomenta en el alumno que participe en equipos de trabajo multi e interdisciplinario para la toma de decisiones y solución de problemas.
A través de la asignatura el estudiante adquiere las herramientas matemáticas y de análisis necesarias para desarrollar las competencias en las asignaturas de Mecánica de Fluidos, Termodinámica y Métodos Eléctricos. La Dinámica aporta los conocimientos necesarios para la comprensión de conceptos como: el trabajo, la energía y el movimiento de cuerpos y de partículas. Dentro de los temas a tratar se estudia la cinemática, que es el estudio de la geometría del movimiento. La cinemática es usada para relacionar el desplazamiento, velocidad, aceleración y tiempo sin la referencia de la causa del movimiento, también en le tema dos se investigará las relaciones existentes entre el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración de varias partículas formando un cuerpo rígido; entre estos tipos de movimiento se encuentran: Traslación, Rotación alrededor de un eje fijo, movimiento general plano, movimiento alrededor de un punto fijo y movimiento general. El siguiente tema: Cinética de partículas, se utilizará cuando los cuerpos son acelerados, por ejemplo cuando la magnitud o dirección de la velocidad cambia, es necesario entonces, utilizar la Segunda ley de Newton de movimiento, para relacionar el movimiento de un cuerpo con las fuerzas que actúan sobre él. En el tema cuatro, se revisará el movimiento de sistemas de partículas, esto es, el movimiento de un gran número de partículas consideradas en conjunto; en el subsecuente tema: cinética de los cuerpos rígidos se estudiarán las relaciones existentes entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido; por último se conocerán en el tema de Vibraciones mecánicas el movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de una posición de equilibrio.
Esta asignatura proporcionara la metodología basada en algoritmos para dar solución a los problemas de la ingeniería traducidos en modelos matemáticos que por métodos analíticos resultan complejos y en ocasiones hasta imposibles de solucionar.

Como una herramienta de apoyo a los temas expuestos en esta asignatura es utilizada la programación computacional. Con esta herramienta de apoyo se logra una más rápida solución de los problemas revisados en esta asignatura.

La asignatura aporta las bases para que el estudiante realice los cálculos de volúmenes, determinación del factor de compresibilidad en termodinámica. En la asignatura propiedad de los fluidos petroleros contribuye al cálculo de volúmenes, densidad, presión de fondo, etc
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
A través de la asignatura el estudiante adquiere las herramientas matemáticas y de análisis necesarias para desarrollar las competencias en las asignaturas de Mecánica de Fluidos, Termodinámica y Métodos Eléctricos. La Dinámica aporta los conocimientos necesarios para la comprensión de conceptos como: el trabajo, la energía y el movimiento de cuerpos y de partículas. Dentro de los temas a tratar se estudia la cinemática, que es el estudio de la geometría del movimiento. La cinemática es usada para relacionar el desplazamiento, velocidad, aceleración y tiempo sin la referencia de la causa del movimiento, también en le tema dos se investigará las relaciones existentes entre el tiempo, la posición, la velocidad y la aceleración de varias partículas formando un cuerpo rígido; entre estos tipos de movimiento se encuentran: Traslación, Rotación alrededor de un eje fijo, movimiento general plano, movimiento alrededor de un punto fijo y movimiento general. El siguiente tema: Cinética de partículas, se utilizará cuando los cuerpos son acelerados, por ejemplo cuando la magnitud o dirección de la velocidad cambia, es necesario entonces, utilizar la Segunda ley de Newton de movimiento, para relacionar el movimiento de un cuerpo con las fuerzas que actúan sobre él. En el tema cuatro, se revisará el movimiento de sistemas de partículas, esto es, el movimiento de un gran número de partículas consideradas en conjunto; en el subsecuente tema: cinética de los cuerpos rígidos se estudiarán las relaciones existentes entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido; por último se conocerán en el tema de Vibraciones mecánicas el movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de una posición de equilibrio.
En los últimos años se han producido cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos que han cambiado el entorno competitivo de las empresas de un gran número de países hacia lo que se conoce como globalización. En consecuencia resulta indispensable entender como han impactado estos cambios a las empresas que en diversos países y sectores industriales tratan de entender los cambios y reformular sus estrategias para alcanzar y mantener la competitividad en los mercados nacionales como internacionales, y en el caso de la industria petrolera no es la excepción.

Además, esta asignatura fomenta en el alumno que participe en equipos de trabajo multi e interdisciplinario para la toma de decisiones y solución de problemas.
Para que un ingeniero pueda administrar cualquier proceso es indispensable que tenga una idea clara de cómo funcionan los principios termodinámicos que regulan las transformaciones de la energía, de este modo se esta en la posibilidad de manejar y mejorar el proceso, el ingeniero petrolero no es la excepción con un entendimiento claro de la termodinámica tendrá la posibilidad alcanzar más rápidamente estos objetivos.
Esta asignatura capacitará al futuro ingeniero petrolero para comprender la forma en la cual la energía cambia, desarrollará capacidades analíticas, entendiendo que cualquier fenómeno que se realiza en la naturaleza esta íntimamente relacionado con la termodinámica, no importa que este sea mecánico, eléctrico, térmico, etc.
Esta asignatura aporta las bases teóricas necesarias sobre la Geología de la Explotación, tipos de migración y almacenamiento del petróleo en cuencas petroleras de México, permitiéndole al estudiante:
Reconocer las características geológicas, petrofísicas y dinámicas que controlan la acumulación y producción de yacimientos petroleros, aplicando tecnologías de punta, para evaluar los sistemas y modelos de exploración, explotación para la optimización de los recursos con un enfoque de calidad y competitividad.
Aplicar técnicas de exploración y explotación que ayuden en la interpretación, y evaluación de las posibilidades de localización de yacimientos, campos petroleros.
Geología de Explotación del Petróleo es fundamento de otras asignaturas como Petrofísica y registros de Pozos, Métodos eléctricos, ya que proporciona los conocimientos necesarios sobre las características de las rocas.
Esta asignatura proporcionara la metodología basada en algoritmos para dar solución a los problemas de la ingeniería traducidos en modelos matemáticos que por métodos analíticos resultan complejos y en ocasiones hasta imposibles de solucionar.

Como una herramienta de apoyo a los temas expuestos en esta asignatura es utilizada la programación computacional. Con esta herramienta de apoyo se logra una más rápida solución de los problemas revisados en esta asignatura.

La asignatura aporta las bases para que el estudiante realice los cálculos de volúmenes, determinación del factor de compresibilidad en termodinámica. En la asignatura propiedad de los fluidos petroleros contribuye al cálculo de volúmenes, densidad, presión de fondo, etc
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
Reflexionar con los estudiantes la importancia de la elaboración de un proyecto de vida y proporcionar las herramientas para la elaboración personal del mismo.
Reflexionar con los estudiantes la importancia de la elaboración de un proyecto de vida y proporcionar las herramientas para la elaboración personal del mismo.
Calidad, es un término muy importante en todo campo, ya sea de transformación o de servicios, el concepto engloba una filosofía, que ha revolucionado en las últimas seis décadas y que aún continúa cambiando. En la industria petrolera es de suma importancia, ya que para éste ámbito; cada vez es más necesario un mejor manejo y control en el empleo y explotación de los recursos, el cuidado del medio ambiente, la satisfacción del cliente y la mejora continua.
La asignatura de Calidad en la Industria Petrolera; contempla el estudio de la evolución de la calidad a través del tiempo, así como la importancia que recobra día a día en el campo petróleo, para que el egresado sea consciente y responsable con el cuidado del medio ambiente y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Teniendo la capacidad de valerse de diversas técnicas y herramientas que le favorezcan su desempeño profesional. Actualmente la empresas dedicadas al ramo petrolero, se ven en la necesidad de estar certificadas, sujetas a cumplir diversas estándares de calidad, reguladas mediante organismos nacionales e internacionales, razón por las cuales, la presente asignatura abarca aspecto de normatividad y sistemas de gestión.
La intención principal de esta asignatura es adentrar al estudiante en el conocimiento del comportamiento que tienen las sondas para el registro del pozo, así como proveerle las bases científicas y tecnológicas en la rama, para la gestión de proyectos dentro del ambiente de la perforación.
Esta asignatura es importante porque el estudiante debe identificar los diferentes tipos de registros, para la optimización de los pozos petroleros.
Por consiguiente se obtienen aspectos y bases para entender y manejar la tecnología de punta en la explotación de yacimientos petroleros. Al realizar estos aprendizajes y convertirlos en conocimientos significativos, los estudiantes podrán discutir y seleccionar diferentes equipos, materiales y pasos a seguir en los diferentes procesos de explotación, usando los conocimientos adquiridos en la petrofísica de los pozos.
Esto nos ayuda invariablemente en las condiciones seleccionadas en la ingeniería de perforación, la productividad y terminación y mantenimiento de pozos.

El procedimiento metodológico es fundamental para resolver un problema de ingeniería y consiste en representarlo de forma tal que se pueda hacer una sustitución del sistema real (equipo, proceso, etc.) por uno más adecuado para el tratamiento formal. Por lo general, las herramientas lógico-matemáticas nos brindan un marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento de los sistemas reales. Por tanto, para conformar esta asignatura se ha hecho un análisis del perfil del egresado, identificando los contenidos necesarios para su aplicación en la industria petrolera. Dado la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos que caracterizan un yacimiento de crudo, esta materia permitirá al estudiante de ingeniería petrolera hacer modelos, que se podrán extrapolar a la realidad. En su área de desempeño profesional el ingeniero petrolero tiene como tarea la caracterización de los fluidos de un yacimiento y para ello, debe hacer un análisis de presión-volumen-temperatura (análisis PVT). El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a diferentes presiones, volúmenes y temperaturas, para poder determinar las propiedades de los fluidos existentes en un yacimiento en estudio. Entre las aplicaciones de este tipo de análisis, se pueden destacar las siguientes: Descripción del comportamiento de cada fluido, identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos suspendidos en el crudo, medición de la viscosidad, estimación del factor de recobro del yacimiento, planteamiento la ecuación de estado termodinámico del yacimiento y su modelación. El análisis PVT se lleva a cabo en condiciones isotérmicas, a temperatura del yacimiento. La base de datos que proporciona el análisis PVT debe construirse a principio de la vida productiva del yacimiento. Las propiedades físicas y el comportamiento de los datos PVT de cada fluido, proveen información relevante para la producción del yacimiento. Las medidas iniciales de la compresibilidad del fluido y los factores volumétricos son se requieren para cuantificar el petróleo y el gas contenido en el yacimiento, permite hacer una estimación de recuperación de los fluidos, si como el planteamiento y evolución de la ecuación de balance de materia para el yacimiento.

La asignatura de métodos eléctricos tiene como finalidad propiciar una herramienta para determinar las propiedades eléctricas de las rocas, utilizando los conceptos elementales de la electricidad relacionado la descripción de los materiales a utilizar en la metodología de equipotenciales, así como también la utilización de los distintos equipos de medición en el campo laboral. Al conocer las características de las rocas el alumno ampliara sus conocimientos en la rama de la geología para comprender su clasificación.
Además proporciona los conocimientos necesarios para elaborar modelos de algunos componentes de los sistemas eléctricos ó electromecánicos con apoyo de software para realizar análisis, cálculo, simulación y la operación de circuitos en corriente alterna ó directa.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Petrolero los elementos necesarios para diseñar, corregir e interpretar planos y representaciones de instalaciones industriales, equipo y herramientas de la industria del petróleo.
La asignatura consiste en los conceptos básicos del dibujo técnico normalizado; así como el diseño mecánico y de planos mediante la utilización de un software para el desarrollo de los antes mencionados.
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial.

La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en f

El procedimiento metodológico es fundamental para resolver un problema de ingeniería y consiste en representarlo de forma tal que se pueda hacer una sustitución del sistema real (equipo, proceso, etc.) por uno más adecuado para el tratamiento formal. Por lo general, las herramientas lógico-matemáticas nos brindan un marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento de los sistemas reales. Por tanto, para conformar esta asignatura se ha hecho un análisis del perfil del egresado, identificando los contenidos necesarios para su aplicación en la industria petrolera. Dado la complejidad de los fenómenos fisicoquímicos que caracterizan un yacimiento de crudo, esta materia permitirá al estudiante de ingeniería petrolera hacer modelos, que se podrán extrapolar a la realidad. En su área de desempeño profesional el ingeniero petrolero tiene como tarea la caracterización de los fluidos de un yacimiento y para ello, debe hacer un análisis de presión-volumen-temperatura (análisis PVT). El Análisis PVT es un conjunto de pruebas, que se realizan en el laboratorio a diferentes presiones, volúmenes y temperaturas, para poder determinar las propiedades de los fluidos existentes en un yacimiento en estudio. Entre las aplicaciones de este tipo de análisis, se pueden destacar las siguientes: Descripción del comportamiento de cada fluido, identificación de los problemas potenciales originados por los sólidos suspendidos en el crudo, medición de la viscosidad, estimación del factor de recobro del yacimiento, planteamiento la ecuación de estado termodinámico del yacimiento y su modelación. El análisis PVT se lleva a cabo en condiciones isotérmicas, a temperatura del yacimiento. La base de datos que proporciona el análisis PVT debe construirse a principio de la vida productiva del yacimiento. Las propiedades físicas y el comportamiento de los datos PVT de cada fluido, proveen información relevante para la producción del yacimiento. Las medidas iniciales de la compresibilidad del fluido y los factores volumétricos son se requieren para cuantificar el petróleo y el gas contenido en el yacimiento, permite hacer una estimación de recuperación de los fluidos, si como el planteamiento y evolución de la ecuación de balance de materia para el yacimiento.

La asignatura de métodos eléctricos tiene como finalidad propiciar una herramienta para determinar las propiedades eléctricas de las rocas, utilizando los conceptos elementales de la electricidad relacionado la descripción de los materiales a utilizar en la metodología de equipotenciales, así como también la utilización de los distintos equipos de medición en el campo laboral. Al conocer las características de las rocas el alumno ampliara sus conocimientos en la rama de la geología para comprender su clasificación.
Además proporciona los conocimientos necesarios para elaborar modelos de algunos componentes de los sistemas eléctricos ó electromecánicos con apoyo de software para realizar análisis, cálculo, simulación y la operación de circuitos en corriente alterna ó directa.
La intención principal de esta asignatura es adentrar al estudiante en el conocimiento del comportamiento que tienen las sondas para el registro del pozo, así como proveerle las bases científicas y tecnológicas en la rama, para la gestión de proyectos dentro del ambiente de la perforación.
Esta asignatura es importante porque el estudiante debe identificar los diferentes tipos de registros, para la optimización de los pozos petroleros.
Por consiguiente se obtienen aspectos y bases para entender y manejar la tecnología de punta en la explotación de yacimientos petroleros. Al realizar estos aprendizajes y convertirlos en conocimientos significativos, los estudiantes podrán discutir y seleccionar diferentes equipos, materiales y pasos a seguir en los diferentes procesos de explotación, usando los conocimientos adquiridos en la petrofísica de los pozos.
Esto nos ayuda invariablemente en las condiciones seleccionadas en la ingeniería de perforación, la productividad y terminación y mantenimiento de pozos.
Calidad, es un término muy importante en todo campo, ya sea de transformación o de servicios, el concepto engloba una filosofía, que ha revolucionado en las últimas seis décadas y que aún continúa cambiando. En la industria petrolera es de suma importancia, ya que para éste ámbito; cada vez es más necesario un mejor manejo y control en el empleo y explotación de los recursos, el cuidado del medio ambiente, la satisfacción del cliente y la mejora continua.
La asignatura de Calidad en la Industria Petrolera; contempla el estudio de la evolución de la calidad a través del tiempo, así como la importancia que recobra día a día en el campo petróleo, para que el egresado sea consciente y responsable con el cuidado del medio ambiente y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Teniendo la capacidad de valerse de diversas técnicas y herramientas que le favorezcan su desempeño profesional. Actualmente la empresas dedicadas al ramo petrolero, se ven en la necesidad de estar certificadas, sujetas a cumplir diversas estándares de calidad, reguladas mediante organismos nacionales e internacionales, razón por las cuales, la presente asignatura abarca aspecto de normatividad y sistemas de gestión.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Petrolero los elementos necesarios para diseñar, corregir e interpretar planos y representaciones de instalaciones industriales, equipo y herramientas de la industria del petróleo.
La asignatura consiste en los conceptos básicos del dibujo técnico normalizado; así como el diseño mecánico y de planos mediante la utilización de un software para el desarrollo de los antes mencionados.
El Modelo Educativo para siglo XXI hace patente la importancia de la investigación en la formación de profesionistas, afirmando que ésta es una forma de generar conocimientos pertinentes y de actualidad, que sirve para enriquecer el acervo cultural. La investigación es una estrategia útil para vincular al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el entorno regional, nacional y mundial.

La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas.

El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.

El eje de investigación que apoya el proceso de titulación no pretende formar científicos, sino proporcionar bases metodológicas para que el futuro profesionista pueda diseñar y desarrollar proyectos, generar nuevos productos y servicios o hacer innovación tecnológica. Los proyectos pueden ser de: investigación, básica o aplicada, como: desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño o construcción de equipo, prototipos, o prestación de servicios profesionales.

En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que

1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.

Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en f
Esta asignatura permite la aplicación de las bases teóricas obtenidas en las materias previas con el objetivo de realizar diagnósticos de producción y de presión, con el fin de detectar si el pozo produce con su máximo potencial o si presenta algunas limitaciones al flujo.
Luego de analizar todo el sistema de flujo desde el yacimiento hasta el cabezal del pozo, el ingeniero podrá diagnosticar el remedio para el tipo de daño que presente el pozo, mediante el uso de diferentes pruebas, mediciones y software para recomendar los trabajos de estimulación o de levantamiento artificial en el pozo.
Esta asignatura se relaciona con la asignatura de Yacimientos I, Yacimientos II y Productividad de Pozos en los temas introductorios al estudio y comportamiento de los yacimientos y principios básicos para identificar los sistemas de producción, con Terminación y Mantenimientos de Pozos y Sistemas Artificiales, en temas relacionados con producción y productividad de pozos.
Esta materia le permitirá al alumno conocer los conceptos básicos de la Ingeniería de Yacimientos. Estos conceptos le ayudarán a entender y comprender los fenómenos físicos que ocurren en el medio poroso durante la explotación de los yacimientos de hidrocarburos. Así mismo, será capaz de clasificar los yacimientos con base a sus características propias del tipo de roca, de trampa y de fluidos.
El alumno conocerá y entenderá las propiedades físicas de las rocas; así como también las características químicas, físicas y volumétricas de los hidrocarburos a condiciones de yacimientos y a condiciones estándar.
Al concluir la materia, el alumno adquirirá las herramientas necesarias para evaluar los volúmenes originales de hidrocarburos de los yacimientos, aplicando métodos de cálculo directos e indirectos, con el objeto de cuantificar las reservas a recuperar de una manera eficiente y rentable, así como también, será capaz de dar escenarios de explotación en base al tipo de yacimiento correspondiente a un proceso de recuperación primaria.
Esta asignatura se relaciona con la asignatura de Propiedades de los Fluidos Petroleros en conocimientos básicos de las propiedades y comportamiento de los fluidos y con Yacimientos II, Recuperación Secundaria y Mejorada y Simulación de Yacimientos en los temas de ingeniería de los fluidos petroleros, los mecanismos de producción, y diseño de los planes de explotación primaria y secundaria para cuantificar alternativas de producción.

EI objetivo principal de un pozo petrolero es alcanzar la zona de hidrocarburos, a través de varias etapas como: perforar, evaluar y terminar un pozo que producirá eficientemente petróleo y/o gas, incluso ambos. Se perforan varias capas de formaciones litológicas cada vez más profundas que contienen diversos elementos contaminantes, entre ellos los sólidos, la temperatura y presiones de la formación perforada, los fluidos de perforación desempeñan numerosas funciones que ayudan a hacer esto posible, además no deben ser dañinos a la formación productora, ya que se diseñan especialmente para ser usados en los diferentes intervalos del yacimiento. Están formulados para maximizar la eficiencia de la perforación al minimizar los daños a la formación, conservando así la productividad potencial del pozo.

Esta asignatura aporta al perfil y al conocimiento del Ingeniero Petrolero, la capacidad de poder conocer y realizar las mejores prácticas de la enseñanza en materia de los diversos fluidos de perforación en un pozo petrolero y de las características que debe reunir como condicionantes para obtener los parámetros físico-químicos óptimos, a fin de alcanzar el objetivo de perforar y terminar un pozo. Esta materia permitirá al estudiante de ingeniería petrolera el conocimiento de los fundamentos básicos, aspectos técnicos y los principales cálculos de los fluidos de perforación, incluyendo aspectos de seguridad y protección ambiental en pozos petroleros.

Con  conocimientos prácticos y tecnológicos en la enseñanza de los fluidos de perforación, y su funcionamiento, el estudiante desarrolla una visión integral sobre los fluidos de perforación, domina los cálculos de ingeniería en el manejo de los fluidos de perforación, adquiere lenguaje técnico del ámbito petrolero y mejora sus destrezas laborales; el perfil adquirido en la enseñanza-aprendizaje de la materia coadyuva  con estos conocimientos una mejora en el desenvolvimiento del profesionista en el campo de la ingeniería petrolera que en la actualidad lo demanda.

Esta asignatura se relaciona con la asignatura de Hidráulica e Ingeniería de Perforación de pozos, en los temas de bases físicas de la hidráulica e introducción a la perforación de pozos y posteriormente de las asignaturas de Ingeniería de Perforación Avanzada, Productividad de pozos y Terminación y Mantenimientos de Pozos  en los temas a la ingeniería de control de pozos a través de los fluidos de control, producción y productividad de pozos.

Esta asignatura permite la aplicación de las bases teóricas obtenidas en las materias previas con el objetivo de realizar diagnósticos de producción y de presión, con el fin de detectar si el pozo produce con su máximo potencial o si presenta algunas limitaciones al flujo.
Luego de analizar todo el sistema de flujo desde el yacimiento hasta el cabezal del pozo, el ingeniero podrá diagnosticar el remedio para el tipo de daño que presente el pozo, mediante el uso de diferentes pruebas, mediciones y software para recomendar los trabajos de estimulación o de levantamiento artificial en el pozo.
Esta asignatura se relaciona con la asignatura de Ingeniería de Yacimientos y Productividad de Pozos en los temas introductorios al estudio y comportamiento de los yacimientos y principios básicos para identificar los sistemas de producción, con Terminación y Mantenimientos de Pozos y Sistemas Artificiales, en temas relacionados con producción y productividad de pozos.

EI objetivo principal de un pozo petrolero es alcanzar la zona de hidrocarburos, a través de varias etapas como: perforar, evaluar y terminar un pozo que producirá eficientemente petróleo y/o gas, incluso ambos. Se perforan varias capas de formaciones litológicas cada vez más profundas que contienen diversos elementos contaminantes, entre ellos los sólidos, la temperatura y presiones de la formación perforada, los fluidos de perforación desempeñan numerosas funciones que ayudan a hacer esto posible, además no deben ser dañinos a la formación productora, ya que se diseñan especialmente para ser usados en los diferentes intervalos del yacimiento. Están formulados para maximizar la eficiencia de la perforación al minimizar los daños a la formación, conservando así la productividad potencial del pozo.

Esta asignatura aporta al perfil y al conocimiento del Ingeniero Petrolero, la capacidad de poder conocer y realizar las mejores prácticas de la enseñanza en materia de los diversos fluidos de perforación en un pozo petrolero y de las características que debe reunir como condicionantes para obtener los parámetros físico-químicos óptimos, a fin de alcanzar el objetivo de perforar y terminar un pozo. Esta materia permitirá al estudiante de ingeniería petrolera el conocimiento de los fundamentos básicos, aspectos técnicos y los principales cálculos de los fluidos de perforación, incluyendo aspectos de seguridad y protección ambiental en pozos petroleros.

Con  conocimientos prácticos y tecnológicos en la enseñanza de los fluidos de perforación, y su funcionamiento, el estudiante desarrolla una visión integral sobre los fluidos de perforación, domina los cálculos de ingeniería en el manejo de los fluidos de perforación, adquiere lenguaje técnico del ámbito petrolero y mejora sus destrezas laborales; el perfil adquirido en la enseñanza-aprendizaje de la materia coadyuva  con estos conocimientos una mejora en el desenvolvimiento del profesionista en el campo de la ingeniería petrolera que en la actualidad lo demanda.

Esta asignatura se relaciona con la asignatura de Hidráulica e Ingeniería de Perforación de pozos, en los temas de bases físicas de la hidráulica e introducción a la perforación de pozos y posteriormente de las asignaturas de Ingeniería de Perforación Avanzada, Productividad de pozos y Terminación y Mantenimientos de Pozos  en los temas a la ingeniería de control de pozos a través de los fluidos de control, producción y productividad de pozos.

Esta materia le permitirá al alumno conocer los conceptos básicos de la Ingeniería de Yacimientos. Estos conceptos le ayudarán a entender y comprender los fenómenos físicos que ocurren en el medio poroso durante la explotación de los yacimientos de hidrocarburos. Así mismo, será capaz de clasificar los yacimientos con base a sus características propias del tipo de roca, de trampa y de fluidos.
El alumno conocerá y entenderá las propiedades físicas de las rocas, así como también las características químicas, físicas y volumétricas de los hidrocarburos a condiciones de yacimientos y a condiciones estándar o de superficie.
Al concluir la materia, el alumno adquirirá las herramientas necesarias para evaluar los volúmenes originales de hidrocarburos de los yacimientos, aplicando métodos de cálculo directos e indirectos, con el objeto de cuantificar las reservas a recuperar de una manera eficiente y rentable, así como también, será capaz de dar escenarios de explotación en base al tipo de yacimiento correspondiente a un proceso de recuperación primaria.
Además, le permitirá conocer las ecuaciones que relacionan los volúmenes de fluidos con las presiones medidas con el fin de elaborar gráficos que ayuden a diagnosticar los mecanismos de empuje del yacimiento en estudio, la existencia de acuíferos y de capa de gas primaria o secundaria. Estos permitirán diseñar planes de explotación primarios y secundarios para obtener el mayor factor de recuperación del POES.
Esta asignatura se relaciona con la asignatura de Propiedades de los Fluidos Petroleros en conocimientos básicos de las propiedades y comportamiento de los fluidos, Recuperación Secundaria y Mejorada y Simulación de Yacimientos en los temas de ingeniería de los fluidos petroleros, los mecanismos de producción, y diseño de los planes de explotación primaria y secundaria para cuantificar alternativas de producción.
Esta asignatura forma parte medular de la carrera debido a que en ella se desarrolla, entiende y aprende los principales conocimientos necesarios en el ingeniero petrolero para la perforación de pozos; en ella se consolida las bases para realizar una perforación tomando en cuenta todas las variables involucradas en el proceso, siempre anteponiendo las condiciones de seguridad y optimización del mismo.

Todo esto ayudará durante la asignatura para desarrollar en el alumno conocimientos para evaluar las características geológicas, petrofísicas y dinámicas que afectan al almacenamiento y a la producción de yacimientos petroleros.

En esta asignatura se diseña, implementa y evalúa los sistemas y modelos de exploración, explotación y distribución del crudo, aplicando un alto nivel de competitividad; será posible también la gestión de proyectos y programas de investigación pertinentes para la obtención del hidrocarburo.

Las nuevas tecnologías serán aplicadas en la exploración y localización de yacimientos, campos petroleros, pozos geotérmicos y acuíferos, además de manejar software específico para simulación y operación en la exploración, localización y explotación de petróleo. De esta manera se garantizará la solución de problemas actuales existentes en las industrias petroleras.

Esta asignatura se relaciona con la asignatura de hidráulica en el tema bases físicas de la hidráulica y la asignatura productividad de pozos en el tema introducción a la ingeniería de producción.
Esta asignatura aporta conocimientos básicos para la operación y métodos de diseño para la separación y caracterización de fluidos de hidrocarburos, tales como aceites y gases, así como la operación de los equipos de medición de fluidos.
Se analiza en esta asignatura la relación PVT, la cual indica cómo se comporta un fluido en función de los efectos de la presión o la temperatura y expresa la relación del volumen de un gas con las variables anteriores.
Esta asignatura, permite determinar cuál es el mejor proceso para un fluido líquido o gaseoso. Con estos conceptos se diseña o se selecciona el dispositivo adecuado para medir la producción y se diseña baterías de almacenamiento.
Con el contenido de esta asignatura, se puede innovar, diseñar, implementar y evaluar los sistemas y modelos de exploración, explotación y distribución así como gestionar proyectos y realizar programas de investigación y desarrollo tecnológico para la solución de problemas en la industria petrolera. Además, se puede utilizar software específico para el diseño, simulación y operación de los sistemas de exploración y explotación de hidrocarburos.
Esta asignatura tiene relación con la asignatura análisis e interpretación de planos y diseño en ingeniería en el tema dibujo y diseño mecánico de tuberías y equipos.
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales. En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación. Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes. En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación. En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.
La asignatura aporta al perfil del Ingeniero Petrolero con los conocimientos que le permitan evaluar técnica y económicamente los proyectos de inversión de explotación contando con herramientas aplicables para evaluar, administrar y dirigir exitosamente proyectos petroleros para facilitar su jerarquización, selección e implementación.
La materia de Gestión de proyectos en la industria Petrolera es importante ya que permite que el estudiante desarrolle el proceso de Gestión de Proyectos dando continuidad a la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, proporcionando los elementos necesarios para que el proyecto desarrollado en ésta se concrete mediante el uso de los diferentes modelos existentes.

La asignatura aporta al perfil del Ingeniero Petrolero con los conocimientos que le permitan evaluar técnica y económicamente los proyectos de inversión de explotación contando con herramientas aplicables para evaluar, administrar y dirigir exitosamente proyectos petroleros para facilitar su jerarquización, selección e implementación.
La materia de Gestión de proyectos en la industria Petrolera es importante ya que permite que el estudiante desarrolle el proceso de Gestión de Proyectos dando continuidad a la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, proporcionando los elementos necesarios para que el proyecto desarrollado en ésta se concrete mediante el uso de los diferentes modelos existentes.
El dibujo industrial en la ingeniería es una parte muy importante en el perfil del estudiante, debido a que le aporta los conocimientos necesarios para poder plasmar una idea sujeta a normas y estándares especificados dentro del dibujo técnico. El dibujo es un medio de comunicación indispensable en la vida laboral de un ingeniero, de ahí que es imprescindible adquirir las nociones necesarias para obtener una eficaz visualización sobre lo que se tenga que diseñar o interpretar. Para conseguir esto, se deben alcanzar conocimientos técnicos ya establecidos que ayuden a comunicar ideas de manera clara y eficaz.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Bioquímico, Ambiental e Industrias Alimentarias las bases de entendimiento que disminuyen la complejidad de los organismos, ofreciéndoles una lógica evolutiva y secuencial de respuesta adaptativa a condiciones ambientales tan variadas, tal y como existen en la naturaleza, así como la capacidad para comprender y explicar los conceptos básicos de la Biología para aplicarlos en el diseño, selección, adaptación y evaluación de tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos, así como identificar y aplicar tecnologías emergentes relacionadas con el campo de acción del Ingeniero y realizar investigación científica y tecnológica en el campo de la Ingeniería Bioquímica, Ambiental e Industrias Alimentarias y difundir sus resultados. Dentro de las aportaciones centrales, se explica el funcionamiento celular y la transmisión de información genética, y los procesos de respuesta y retro alimentación en la relación organismo – ambiente, lo anterior bajo el prisma evolutivo. Se toman como punto de partida los paradigmas y pilares unificadores de la biología, contemplando tanto los aspectos reduccionistas, como los aspectos holísticos de la vida, de tal manera que facilita la integración de la información para materias tales como: ecología, microbiología, bioquímica, toxicología, y desarrollo sustentable. Así como también, facilitar la comprensión de procesos biológicos que se da en el tratamiento de aguas y la remediación de suelos. Para integrarla se hace una revisión de los principales procesos biológicos que se llevan a cabo en los seres vivos y que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional del ingeniero. Para poder entender esta asignatura se requieren los conocimientos básicos de las ciencias naturales. El contenido de esta asignatura permite una mejor comprensión de las asignaturas paralelas y posteriores en áreas de Química, Microbiología, Bioquímica, Ciencias de los Alimentos, Ambientales y Biotecnología, para una mejor interpretación y aplicación de recursos y procesos bióticos.
La asignatura de Química, aporta al perfil de esta carrera el reforzamiento y aplicación de los
conocimientos de la química, en la resolución de problemas de la Ingeniería, favoreciendo el desarrollo de las competencias para identificar propiedades, la reactividad de los elementos químicos, procesos y productos.
La Química toca casi cualquier aspecto de nuestra vida, nuestra cultura y nuestro entorno. En ella se estudia tanto el aire que respiramos, como el alimento que consumimos, los líquidos que tomamos, nuestra vestimenta, la vivienda, el transporte, los suministros de combustibles, los materiales de uso doméstico e industrial, entre otros. Por lo tanto, una vista de conjunto de la Química a este nivel es considerada generalmente como deseable tanto para los estudiantes que no van a profundizar más en el estudio de la misma como para aquellos que continuarán con estudios más detallados y especializados en esta área.
La Química es una herramienta que habilita al ingeniero para conocer, analizar y explicar la realidad, transformarla y descubrir áreas de oportunidad en los ámbitos sociales en donde desarrollará su vida profesional y proponer soluciones interdisciplinarias, holísticas y colaborativas con fundamento en las ciencias básicas y de la ingeniería, la ética y la sustentabilidad.
Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.
El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental la capacidad para entender y establecer la importancia del manejo y explotación responsable y racional del capital natural para lograr el desarrollo económico y social del hombre.
Estar consciente de la importancia económica que representa el capital natural, diferenciando los bienes y servicios naturales que representan el desarrollo económico, mediante el uso de herramientas, tales como el análisis costo-beneficio, análisis de indicadores de sustentabilidad, que le permitan desarrollar políticas ambientales para presentar dicho capital natural de manera responsable y sostenible, en el país, región y global.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental la capacidad para participar en el desarrollo y ejecución del protocolo o parte de él, de investigación básica o aplicada para la resolución de problemas ambientales.
Para integrarla se hizo un análisis de la Estadística Inferencial, identificando los temas que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero y dará soporte a otras materias vinculadas con desempeños profesionales, por lo que se imparte en el tercer semestre de la trayectoria
escolar.
Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero Bioquímico e Ingeniero Ambiental, los conocimientos (composición de la materia viviente, los fenómenos metabólicos), que permiten su desarrollo y utilización en los diferentes procesos industriales necesarios para diseñar, seleccionar, adaptar, operar, controlar, simular, optimizar y escalar equipos y procesos en los que se aprovechen de
manera sustentable los recursos bióticos, identificar y aplicar tecnologías emergentes relacionadas con el campo de acción del Ingeniero Bioquímico e Ingeniero Ambiental, formular y evaluar proyectos de Ingeniería Bioquímica y Ambiental con criterios de sustentabilidad, realizar investigación científica y
tecnológica en el campo de la Ingeniería Ambiental y Bioquímica difundiendo sus resultados.

Se contempla dentro del programa de la asignatura, vincular a las biomoléculas, con los procesos bioquímicos que intervienen en un organismo vivo, tanto desde el punto de vista estructural, propiedades, procesos anabólico y catabólico, que permitan desarrollar el quehacer profesional del Ingeniero Bioquímico e Ingeniero Ambiental.

De manera adicional, esta asignatura tiene su campo de aplicación en el uso de enzimas en procesos biotecnológicos y en la biotransformación de contaminantes. Así como en la utilización de rutas metabólicas para el diseño de unidades biológicas con capacidad de degradar contaminantes orgánicos, complejos o de carácter xenobiótico.

Dado que esta materia da soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar;
Para la carrera de Ingeniería Bioquímica después de las Químicas Orgánicas y de Termodinámica, y antes de la Bioquímica del Nitrógeno y Regulación Genética, ya que para el abordaje de esta materia el estudiante debe contar con conocimientos de bioenergética, actividad enzimática, estructura y metabolismo de carbohidratos para poder trasladarlos en la comprensión, el análisis y reflexión de sus contenidos: metabolismo del nitrógeno, metabolismo de nucleótidos, funciones biológicas de los ácidos nucleicos, y mecanismo de replicación, transcripción y traducción.
El contenido de esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero, los fundamentos de las técnicas volumétricas y gravimétricas para realizar análisis cuantitativos.

Asimismo, el curso está diseñado para que el estudiante, pueda utilizar estos conocimientos para caracterizar algunas propiedades de materiales o compuestos; entender los procedimientos para los cálculos y obtener habilidades para la estimación de composiciones; comprender el equilibrio químico, desarrollar habilidades de trabajo en el laboratorio para la determinación cuantitativa de analitos en muestras problema.

El estudiante conocerá las técnicas de titulación (ácido-base, formación de complejos, por precipitación y de oxidación-reducción) y sus aplicaciones en la determinación cuantitativa de compuestos químicos, así como las técnicas basadas en la gravimetría por precipitación y volatilización.

La asignatura proporciona herramientas fundamentales para la determinación de compuestos químicos en agua (como los metales pesados) y en suelo (como los hidrocarburos) así como las bases teóricas del análisis químico cuantitativo y el análisis químico cualitativo; por lo que es un antecedente directo de Análisis Instrumental, además de proveer herramientas útiles para actividades de Investigación científica.

Se recomienda impartir la clase cuando el estudiante cuenta con conocimientos básicos de la tabla periódica, domine las reglas de la nomenclatura, calcule relaciones estequiométricas, convierta unidades entre distintos sistemas de unidades y aplique los métodos de resolución de ecuaciones cuadráticas y lineales.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero habilidades para identificar, analizar, formular, sintetizar y resolver problemas, considerando el uso eficiente de la energía en los procesos de producción. La Termodinámica es una disciplina que se ocupa de la energía la cual es la base fundamental de diversos procesos biológicos, químicos y físicos.

Esta asignatura aporta los fundamentos para materias como Balance de Materia y Energía, Fisicoquímica, Cinética Química y Biológica, Operaciones Unitarias y en Ingeniería de Biorreactores, para lo cual es necesario conocer y entender los conceptos de energía, trabajo, calor, así como, la aplicación de los principios y las leyes de la Termodinámica.

Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales, se inserta en el tercer semestre.
Laasignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que, en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.
La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del
gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.
Fortalece el perfil del Ingeniero Ambiental al desarrollar diagnóstico y evaluación de riesgo toxicológico, comprendiendo vías de exposición, efectos en organismos y metodologías de valoración.Integra saberes biológicos y químicos para inferir impactos de la contaminación en la salud humana.Enfatiza la responsabilidad social y ética profesional: manejo y comunicación adecuada de la información, incluso ante posibles conflictos de interés.Estructura del curso: introducción y conceptos básicos farmacocinética efectos de sustancias tóxicas evaluación de riesgo toxicológico.Se cursa después de Microbiología, aprovechando rasgos químicos/metabólicos de microorganismos como bioindicadores; sirve de base para asignaturas posteriores que requieren análisis toxicológicos en diagnósticos ambientales.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental la capacidad para explicar las características del movimiento de los fluidos en sistemas naturales, así como para el diseño,operación y optimización de sistemas de control de la contaminación del aire, y agua.Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la física, identificando los temas de la mecánica de fluidos que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero. Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en el cuarto semestre de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte.De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:Propiedades de los fluidos, estática de fluidos , flujo de fluidos, ecuación general de la energía, flujo en canales abiertos y sistemas de tuberías .Lo que le permite desarrollar estudios de factibilidad económica y técnica de los procesos para la prevención y control ambiental; proponer y desarrollar programas de desarrollo sustentable, así como tener una actitud emprendedora y de liderazgo para interactuar con otros profesionistas en la búsqueda de soluciones a los problemas del deterioro del medio ambiente.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental las herramientas para explicar y comprender las cinéticas químicas y biológicas involucradas en procesos de producción; asimismo podrá determinar los factores que aceleran, retardan o impiden que una reacción se lleve a cabo, también involucra conceptos de reactores, catalizadores y mecanismos de reacción que son base para abordar casos más complejos y comprender el uso de nueva tecnología que ayuda a disminuir los contaminantes. En las asignaturas anteriores los estudiantes aprendieron a plantear y resolver de manera crítica y analítica problemas de distintos ámbitos, así como a justificar la toma de decisiones. En esta asignatura se busca consolidar los aprendizajes y desempeños, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de las matemáticas, promoviendo el uso de sistemas de ecuaciones algebraicas, integrales definidas, derivación, manejo de funciones; mismas que capacitan al estudiante para modelar cinéticas y establecer un sistema de solución que les permita explicar e interpretar los resultados; de termodinámica y fisicoquímica I, emplean los conceptos básicos, ecuaciones de estado y manejo de propiedades termodinámicas (tablas), así como el manejo de ecuaciones en equilibrio, soluciones y concentraciones de sustancias en las diferentes fases; de balance de materia y energía, la aplicación de balances estequiométricos en ecuaciones químicas y por último de Microbiología, el conocimiento de las características específicas de cada microorganismo y su forma de reproducirse le ayudan a plantear mejores estrategias para la degradación biológica de contaminantes. Cada una de las asignaturas del plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental, ser capaz de implementar sistemas de gestión ambiental en empresas productivas y de servicios, así como en municipios,atendiendo las políticas ambientales internacionales y nacionales, considerando la legislación ambiental
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Ambiental la capacidad de aplicar la tecnología satelital mediante los sistemas de información geográfica SIG o GIS, en su acrónimo inglés (Geographic Information System) y los diferentes tipos de datos geográficos que constituyen la herramienta metodológica adecuada para el análisis temporal (dinámica de los usos del suelo), espacial (caracterización según variables descriptivas y explicativas) y en las tareas de planificación ambiental y ordenación del territorio que permitan determinar con exactitud y precisión al clasificar los recursos naturales para valorarlos como proveedores de servicios ambientales en la región mediante la consulta bibliográfica y la consulta a expertos. Tiene la capacidad de una visión para relacionar el valor de los recursos naturales para promover su uso sustentable de acuerdo a las necesidades de la región.
La transferencia de cantidad de movimiento, calor y masa es fundamental para conocer los fenómenos involucrados en los procesos unitarios en Ingeniería Ambiental y en los procesos de Ing. en Materiales, en virtud de ser la que aporta las bases para la comprensión y aplicación en el diseño de los se estudiarán durante la formación profesional. La asignatura aborda desde la comprensión de conceptos como fluido, flujo, y su clasificación, así como las diferentes formas de representar la concentración, la interpretación de temperatura, conductividad y resistencia térmica e identifica los diferentes mecanismos de transferencia. Se obtienen las correlaciones a partir de los fenómenos involucrados, que son usados para resolver los problemas que analíticamente se plantean. Se determinan a partir de expresiones semi empiricas la viscosidad, conductividad y difusividad en los diferentes tipos de fluidos y la conductividad en los sólidos. Se incluye el tema de superficies extendidas para definir su comportamiento y uso, concluyendo con la determinación del comportamiento de sistemas en los que se da el mecanismo de transferencia de calor por radiación. La asignatura requiere de conocimientos previos de balance de materia y energía, algebra, calculo diferencial e integral ecuaciones diferenciales y se relaciona con todas las posteriores que involucran procesos unitarios, ya que para entender e interpretar los procesos es indispensable conocer los mecanismos o fenómenos que los gobiernan. Esta asignatura es de primordial importancia en la formación de un ingeniero ambiental y de materiales porque le servirá de apoyo en la toma de decisiones durante el desarrollo de proyectos relacionados con la distribución de capas en la atmósfera. El egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental o Ing. en Materiales, habrá integrado a su perfil, herramientas y conocimientos que le facilitarán la interpretación del trasporte de gases y su aplicación en sistemas de distribución.
Proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas para una adecuada inserción al INSTITUTO.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado en ingeniería industrial la capacidad de interpretar dibujos de diferentes productos de la industria, de tal forma que sea capaz de determinar por medio de la materia, las especificaciones y otras características. Así como obtiene la capacidad de dibujar en un software que le permita tener mayor facilidad de adquirir un empleo ya que hoy en día todos los diseños de los productos, escantillones, lay-out y herramentales; son realizados por medio de software. Por otro lado, el simple hecho de dominar esta herramienta le abre la puerta no solo en el área de la ingeniería industrial sino también en el área de dibujo mecánico, dibujo civil. Esta materia se convierte en una competencia previa para las asignaturas de Metrología debido a que debe dibujar piezas para luego medirlas, Estudio del Trabajo I, ya que se dibujan herramentales de diferentes procesos, entre otras.
El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

La asignatura de Química, aporta al perfil del Ingeniero Industrial el reforzamiento y desarrollo de las competencias para identificar propiedades, determinar el manejo y uso de sustancias de importancia industrial, a partir de lo cual el profesional puede tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en las diversas áreas de las organizaciones o empresas. Las consideraciones para integrar los contenidos asumen criterios de una formación que permite atender la realidad y necesidades de la empresa, gestionando programas que fortalezcan la seguridad e higiene así como el cuidado al medio ambiente.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial las herramientas para desarrollar la capacidad de explicar situaciones de personalidad y habilidades del ser humano que contribuyen en la formación profesional, involucradas en la administración de los sistemas de producción. Se inserta en el primer semestre debido a que esta asignatura dará soporte a otras vinculadas con el desempeño profesional. De manera particular el contenido de esta asignatura se relaciona con los temas de liderazgo e investigación. El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad. Esta asignatura tiene relevancia en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos que contemple aspectos que favorecen la madurez y el autoconocimiento para la solución de problemas en las organizaciones de forma eficiente. Esta es una asignatura que comprende cinco temas:  Aprender a ser, donde el estudiante fortalece el conocimiento de su personalidad.  Aprender a pensar, donde el estudiante conoce y selecciona las formas de pensamiento adecuadas a situaciones dadas.  Aprender a aprender, donde el estudiante aplica las herramientas para construir su propio aprendizaje.  Aprender a comunicarse, donde el estudiante afianza sus habilidades de lectura, escritura y comprensión para comunicarse.  Aprender a innovar, donde el estudiante aplica las herramientas adquiridas en los temas previos al elaborar un proyecto en equipo.
Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.
Proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas para una adecuada inserción al INSTITUTO.
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial las herramientas para desarrollar la capacidad de explicar situaciones de personalidad y habilidades del ser humano que contribuyen en la formación profesional, involucradas en la administración de los sistemas de producción. Se inserta en el primer semestre debido a que esta asignatura dará soporte a otras vinculadas con el desempeño profesional. De manera particular el contenido de esta asignatura se relaciona con los temas de liderazgo e investigación. El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad. Esta asignatura tiene relevancia en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos que contemple aspectos que favorecen la madurez y el autoconocimiento para la solución de problemas en las organizaciones de forma eficiente. Esta es una asignatura que comprende cinco temas:  Aprender a ser, donde el estudiante fortalece el conocimiento de su personalidad.  Aprender a pensar, donde el estudiante conoce y selecciona las formas de pensamiento adecuadas a situaciones dadas.  Aprender a aprender, donde el estudiante aplica las herramientas para construir su propio aprendizaje.  Aprender a comunicarse, donde el estudiante afianza sus habilidades de lectura, escritura y comprensión para comunicarse.  Aprender a innovar, donde el estudiante aplica las herramientas adquiridas en los temas previos al elaborar un proyecto en equipo.
El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

La asignatura de Química, aporta al perfil del Ingeniero Industrial el reforzamiento y desarrollo de las competencias para identificar propiedades, determinar el manejo y uso de sustancias de importancia industrial, a partir de lo cual el profesional puede tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en las diversas áreas de las organizaciones o empresas. Las consideraciones para integrar los contenidos asumen criterios de una formación que permite atender la realidad y necesidades de la empresa, gestionando programas que fortalezcan la seguridad e higiene así como el cuidado al medio ambiente.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado en ingeniería industrial la capacidad de interpretar dibujos de diferentes productos de la industria, de tal forma que sea capaz de determinar por medio de la materia, las especificaciones y otras características. Así como obtiene la capacidad de dibujar en un software que le permita tener mayor facilidad de adquirir un empleo ya que hoy en día todos los diseños de los productos, escantillones, lay-out y herramentales; son realizados por medio de software. Por otro lado, el simple hecho de dominar esta herramienta le abre la puerta no solo en el área de la ingeniería industrial sino también en el área de dibujo mecánico, dibujo civil. Esta materia se convierte en una competencia previa para las asignaturas de Metrología debido a que debe dibujar piezas para luego medirlas, Estudio del Trabajo I, ya que se dibujan herramentales de diferentes procesos, entre otras.
Proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas para una adecuada inserción al INSTITUTO.
Esta asignatura aporta al perfil del egresado en ingeniería industrial la capacidad de interpretar dibujos de diferentes productos de la industria, de tal forma que sea capaz de determinar por medio de la materia, las especificaciones y otras características. Así como obtiene la capacidad de dibujar en un software que le permita tener mayor facilidad de adquirir un empleo ya que hoy en día todos los diseños de los productos, escantillones, lay-out y herramentales; son realizados por medio de software. Por otro lado, el simple hecho de dominar esta herramienta le abre la puerta no solo en el área de la ingeniería industrial sino también en el área de dibujo mecánico, dibujo civil. Esta materia se convierte en una competencia previa para las asignaturas de Metrología debido a que debe dibujar piezas para luego medirlas, Estudio del Trabajo I, ya que se dibujan herramentales de diferentes procesos, entre otras.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial las herramientas para desarrollar la capacidad de explicar situaciones de personalidad y habilidades del ser humano que contribuyen en la formación profesional, involucradas en la administración de los sistemas de producción. Se inserta en el primer semestre debido a que esta asignatura dará soporte a otras vinculadas con el desempeño profesional. De manera particular el contenido de esta asignatura se relaciona con los temas de liderazgo e investigación. El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad. Esta asignatura tiene relevancia en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos que contemple aspectos que favorecen la madurez y el autoconocimiento para la solución de problemas en las organizaciones de forma eficiente. Esta es una asignatura que comprende cinco temas:  Aprender a ser, donde el estudiante fortalece el conocimiento de su personalidad.  Aprender a pensar, donde el estudiante conoce y selecciona las formas de pensamiento adecuadas a situaciones dadas.  Aprender a aprender, donde el estudiante aplica las herramientas para construir su propio aprendizaje.  Aprender a comunicarse, donde el estudiante afianza sus habilidades de lectura, escritura y comprensión para comunicarse.  Aprender a innovar, donde el estudiante aplica las herramientas adquiridas en los temas previos al elaborar un proyecto en equipo.
La asignatura de Química, aporta al perfil del Ingeniero Industrial el reforzamiento y desarrollo de las competencias para identificar propiedades, determinar el manejo y uso de sustancias de importancia industrial, a partir de lo cual el profesional puede tomar decisiones pertinentes ante las situaciones que se presenten en las diversas áreas de las organizaciones o empresas. Las consideraciones para integrar los contenidos asumen criterios de una formación que permite atender la realidad y necesidades de la empresa, gestionando programas que fortalezcan la seguridad e higiene así como el cuidado al medio ambiente.
El Taller de Ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del Tecnológico Nacional de México. Se busca una formación profesional en el estudiantado, que integre en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una convivencia social armónica, responsable basado en el desarrollo de las virtudes de la persona.

Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para introducir al estudiante en el estudio del cálculo, necesario en toda ingeniería; se estudian los conceptos de: números reales, variables, funciones y límites, con los que se podrá establecer uno de los más esenciales, la derivada, concepto que permite analizar la razón de cambio entre variables. Esta noción es de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería. El Cálculo Diferencial contribuye a que el estudiante adquiera conocimientos necesarios para asimilar las asignaturas de Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, asignaturas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Además, contiene los principios y bases para el modelado matemático.
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cuatro temas:
El primer tema inicia con una descripción de los números reales y sus distintos subconjuntos. Se define el concepto de función real de una variable real y se describen los diferentes tipos de funciones algebraicas y trascendentes, incluye el estudio del dominio y rango de funciones, su representación gráfica, así como las operaciones y transformaciones rígidas y no rígidas. También se estudia la simetría de las funciones (funciones pares e impares), las definidas por más de una regla de correspondencia, las funciones inversas, hasta llegar a la formulación de funciones como modelos matemáticos en distintos contextos.
El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.
Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social.

El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser.

El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica.
El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.
Fomentar el desarrollo de hábitos en los estudiantes que contribuyan a su superación personal y profesional.
Fomentar el desarrollo de hábitos en los estudiantes que contribuyan a su superación personal y profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Materiales la implementación de sistemas de medición y control de calibraciones de equipos de medición requeridos en los sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos del cliente, además utiliza los instrumentos de medición de mayor aplicación para el apoyo en la certificación y/o acreditación con las normas vigentes. Esta asignatura consiste en conocer los factores que afectan a las mediciones, así como los conceptos que se aplican a ellas y utilizar el lenguaje técnico. Conocer y aplicar la metodología en el uso de los instrumentos de medición, así como las técnicas que se utilizan para controlar las especificaciones requeridas, acorde a las normas nacionales e internacionales.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Industrial la capacidad de diseñar, implementar y mejorar sistemas de trabajo para elevar la productividad en empresas de bienes o servicios. Analiza, evalúa y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo, distribución de planta, métodos de trabajo y establecimiento de tiempos estándar. El estudiante utiliza diagramas de proceso, análisis de operaciones para analizar y mejorar los sistemas productivos de bienes y servicios. La asignatura se apoya en la materia Probabilidad y Estadística para abordar el subtema denominado: determinación del número de observaciones, Dibujo Industrial y la aplicación de los diagramas de recorrido y otros.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial los elementos básicos para hacer análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación estadística. Le permite establecer inferencias sobre una población y conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas estadísticas. Estadística Inferencial I es una asignatura integradora para la competencia específica de Probabilidad y Estadística y a su vez provee las competencias previas para Estadística Inferencial II, por lo que se plantea como una asignatura básica de la carrera de Ingeniería en Logística e Industrial. Con la asignatura de Investigación de Operaciones II, así como en la de Simulación tienen relación los temas de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. El tema de regresión lineal simple es competencia previa para la asignatura de Administración de Operaciones I. En Control Estadístico de la Calidad es previo el tema de pruebas estadísticas. Tienen relación los métodos estadísticos en la asignatura de Gestión de los Sistemas de Calidad, así como en Administración del Mantenimiento. Por lo que se pueden realizar proyectos integradores con cualquiera de esas asignaturas.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística y del ingeniero Industrial, la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado. Para integrarla, se ha hecho una secuencia de asignaturas del área económica, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: teoría del consumidor, teoría de la producción y costos, el mercado y su equilibrio así como un panorama macroeconómico.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.

Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.

Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de estudiar Álgebra Lineal.

Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial los elementos básicos para hacer análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación estadística. Le permite establecer inferencias sobre una población y conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas estadísticas. Estadística Inferencial I es una asignatura integradora para la competencia específica de Probabilidad y Estadística y a su vez provee las competencias previas para Estadística Inferencial II, por lo que se plantea como una asignatura básica de la carrera de Ingeniería en Logística e Industrial. Con la asignatura de Investigación de Operaciones II, así como en la de Simulación tienen relación los temas de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. El tema de regresión lineal simple es competencia previa para la asignatura de Administración de Operaciones I. En Control Estadístico de la Calidad es previo el tema de pruebas estadísticas. Tienen relación los métodos estadísticos en la asignatura de Gestión de los Sistemas de Calidad, así como en Administración del Mantenimiento. Por lo que se pueden realizar proyectos integradores con cualquiera de esas asignaturas.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Industrial la capacidad de diseñar, implementar y mejorar sistemas de trabajo para elevar la productividad en empresas de bienes o servicios. Analiza, evalúa y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo, distribución de planta, métodos de trabajo y establecimiento de tiempos estándar. El estudiante utiliza diagramas de proceso, análisis de operaciones para analizar y mejorar los sistemas productivos de bienes y servicios. La asignatura se apoya en la materia Probabilidad y Estadística para abordar el subtema denominado: determinación del número de observaciones, Dibujo Industrial y la aplicación de los diagramas de recorrido y otros.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Materiales la implementación de sistemas de medición y control de calibraciones de equipos de medición requeridos en los sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos del cliente, además utiliza los instrumentos de medición de mayor aplicación para el apoyo en la certificación y/o acreditación con las normas vigentes. Esta asignatura consiste en conocer los factores que afectan a las mediciones, así como los conceptos que se aplican a ellas y utilizar el lenguaje técnico. Conocer y aplicar la metodología en el uso de los instrumentos de medición, así como las técnicas que se utilizan para controlar las especificaciones requeridas, acorde a las normas nacionales e internacionales.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística y del ingeniero Industrial, la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado. Para integrarla, se ha hecho una secuencia de asignaturas del área económica, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: teoría del consumidor, teoría de la producción y costos, el mercado y su equilibrio así como un panorama macroeconómico.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.

Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.

Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de estudiar Álgebra Lineal.

Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

Fomentar el desarrollo de hábitos en los estudiantes que contribuyan a su superación personal y profesional.
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Industrial la capacidad de diseñar, implementar y mejorar sistemas de trabajo para elevar la productividad en empresas de bienes o servicios. Analiza, evalúa y genera propuestas de mejora en los procesos de producción, estaciones de trabajo, distribución de planta, métodos de trabajo y establecimiento de tiempos estándar. El estudiante utiliza diagramas de proceso, análisis de operaciones para analizar y mejorar los sistemas productivos de bienes y servicios. La asignatura se apoya en la materia Probabilidad y Estadística para abordar el subtema denominado: determinación del número de observaciones, Dibujo Industrial y la aplicación de los diagramas de recorrido y otros.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial los elementos básicos para hacer análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación estadística. Le permite establecer inferencias sobre una población y conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas estadísticas. Estadística Inferencial I es una asignatura integradora para la competencia específica de Probabilidad y Estadística y a su vez provee las competencias previas para Estadística Inferencial II, por lo que se plantea como una asignatura básica de la carrera de Ingeniería en Logística e Industrial. Con la asignatura de Investigación de Operaciones II, así como en la de Simulación tienen relación los temas de intervalos de confianza y pruebas de hipótesis. El tema de regresión lineal simple es competencia previa para la asignatura de Administración de Operaciones I. En Control Estadístico de la Calidad es previo el tema de pruebas estadísticas. Tienen relación los métodos estadísticos en la asignatura de Gestión de los Sistemas de Calidad, así como en Administración del Mantenimiento. Por lo que se pueden realizar proyectos integradores con cualquiera de esas asignaturas.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Materiales la implementación de sistemas de medición y control de calibraciones de equipos de medición requeridos en los sistemas de gestión de calidad para satisfacer los requerimientos del cliente, además utiliza los instrumentos de medición de mayor aplicación para el apoyo en la certificación y/o acreditación con las normas vigentes. Esta asignatura consiste en conocer los factores que afectan a las mediciones, así como los conceptos que se aplican a ellas y utilizar el lenguaje técnico. Conocer y aplicar la metodología en el uso de los instrumentos de medición, así como las técnicas que se utilizan para controlar las especificaciones requeridas, acorde a las normas nacionales e internacionales.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística y del ingeniero Industrial, la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos económicos y con impacto en las empresas, así como capacitar en una sensibilidad y conocimientos que le permitan a él y a la organización ubicarse en el entorno económico y de mercado. Para integrarla, se ha hecho una secuencia de asignaturas del área económica, identificando los temas de mayor trascendencia y recurrentes. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: teoría del consumidor, teoría de la producción y costos, el mercado y su equilibrio así como un panorama macroeconómico.
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

La asignatura está diseñada de manera que el estudiante pueda representar conceptos, que aparecen en el campo de la ingeniería por medio de vectores; resolver problemas en los que intervienen variaciones continuas; resolver problemas geométricos en forma vectorial; graficar funciones de varias variables; calcular derivadas parciales; representar campos vectoriales que provengan del gradiente de un campo escalar, así como su divergencia y rotacional; resolver integrales dobles y triples; aplicar las integrales en el cálculo de áreas y volúmenes.

Con esta asignatura se espera desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en actividades de modelación matemática; adquirir estrategias para resolver problemas; elaborar desarrollos analíticos para la adquisición de un concepto; pensar conceptualmente, desarrollar actitudes para la integración a grupos interdisciplinarios; aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y aprovechar los recursos que la tecnología ofrece, como el uso TIC’s.

Esta asignatura sirve como base para otras asignaturas de las diferentes especialidades tales como: estática, dinámica y mecanismos, con la representación geométrica y álgebra de vectores; electromagnetismo y teoría electromagnética con el cálculo del gradiente, divergencia y rotacional de un campo vectorial; en termodinámica con el cálculo de derivadas parciales en las diferentes formas de la segunda ley; en fenómenos de transporte, transferencia de masa y transferencia de calor, con el cálculo de derivadas parciales y las ecuaciones que modelan estos fenómenos. Se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.

Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.

Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de estudiar Álgebra Lineal.

Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

Reflexionar con los estudiantes la importancia de la elaboración de un proyecto de vida y proporcionar las herramientas para la elaboración personal del mismo.
La Administración de Proyectos se considera una asignatura fundamental en la carrera de Ingeniería industrial, debido a que proporciona las herramientas necesarias e imprescindibles para la gestión de un proyecto desde distintos puntos de vista; partiendo de la planeación de las actividades, la organización y control de los recursos necesarios hasta el cierre del proyecto.
Esta asignatura, forma en el estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial, la capacidad de gestión de sistemas productivos y ergonómicos de manera sustentable atendiendo los lineamientos legales. La importancia de la Ergonomía radica en que a partir del conocimiento asimilado, analiza y genera condiciones laborales apropiadas a las necesidades de las tareas que se llevan a cabo con la finalidad de aumentar la productividad. Consiste en identificar los aspectos antropométricos, evaluar y diseñar controles y tableros así como el análisis de las condiciones físicas para el diseño de áreas de trabajo de acuerdo a la normatividad de la ergonomía ocupacional. Esta, se relaciona con las asignaturas de Estudio del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, Planeación y diseño de las instalaciones, Estadística, Control Estadístico de la Calidad y Gestión de los Sistemas de Calidad.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización. Puesto que esta materia está directamente vinculada con el desempeño profesional del Ingeniero Industrial y se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas que van del segundo al cuarto semestre, se ha insertado justo a la mitad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya en competencias adquiridas a partir de la probabilidad, inferencia estadística y da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos.
Para el perfil del Ingeniero Industrial, esta asignatura le proporciona la capacidad para tomar decisiones mediante propuestas de mejora a través del análisis de problemas que se presentan en sistemas productivos, logísticos, de líneas de espera, en situaciones bajo riesgo o incertidumbre, con procesos estocásticos, en redes para optimizar flujos, tiempos, costos, rutas, entre otros, considerando criterios técnicos y económicos para empresas de manufactura o servicios. La investigación de operaciones como ciencia de la administración implica el uso de las matemáticas y la computadora para ayudar a tomar decisiones racionales frente a problemas de administración complejos, de ahí su importancia de integrarse en la formación del ingeniero industrial, ya que esto aporta una característica distintiva de este profesionista que es su habilidad y capacidad para resolver situaciones de alta complejidad en forma sistémica. La materia de Investigación de operaciones II consiste en formular, analizar e implementar modelos matemáticos aplicando técnicas deterministas y probabilistas a situaciones reales del entorno, interpretando las soluciones obtenidas expresadas en un lenguaje accesible al usuario para la eficiente toma de decisiones. Es necesario la adecuada comprensión y entendimiento de los temas de razonamiento lógico matemático, algebra lineal, conceptos de probabilidad y estadística, nomenclatura matemática, solución de sistemas de ecuaciones, uso de software. De ahí su estrecha relación con materias que previamente deben de haberse acreditado como Matemáticas, Probabilidad y Estadística, lenguajes de computación, Investigación de operaciones I, Fundamentos de Investigación, entre otras. Así mismo, esta materia será soporte de algunas asignaturas como Simulación, Administración de Operaciones I y II, Formulación y Evaluación de Proyectos, entre otras.
Esta asignatura es fundamental en la carrera de Ingeniería Industrial, debido a que aporta al perfil profesional las herramientas básicas para diseñar, mejorar e integrar sistemas productivos de bienes y servicios aplicando tecnologías para su optimización. Para cursar Administración de las Operaciones I, es requisito que los estudiantes tengan conocimientos previos de los temas: Estadística Inferencial I, Estadística Inferencial II. Asimismo, se ubica en quinto semestre y es requisito para cursar la de Administración de Operaciones II y Formulación y Evaluación de Proyectos. Esta asignatura contribuye al desarrollo del estudiante con un pensamiento sistémico, el manejo de técnicas de pronósticos, de planeación de la capacidad e inventarios para la toma de decisiones y optimizar los sistemas de producción de bienes y servicios.